Siguiendo este hilo, la primera propuesta, el Plan de reactivación de la ciudad es un plan amparado bajo el decreto 193 de 2020 expedido el 26 de agosto del mismo año, el objetivo de este plan es adoptar “medidas transitorias de policía para garantizar el orden público en el Distrito Capital y mitigar el impacto social y económico causado por la pandemia de Coronavirus SARS-Cov-2 (COVID-19) en el periodo transitorio de nueva realidad” (Decreto 193, 2020). Estas medidas consisten en una división por turnos de la actividad productiva de la ciudad, el uso de medidas de bioseguridad, la implementación del pico y cedula en los establecimientos públicos, y la reactivación económica por parte de las diferentes empresas de la capital que cumplan con los requisitos propuestos por la alcaldía y registren a sus empresas en las bases de datos del distrito.
Respecto a esto último, el distrito informa en su página sobre la reactivación económica, que se encuentran 783.668 trabajadores activos y 101.469 empresas aprobadas para funcionar, de estas la gran mayoría son microempresas (87.83%) y el mayor número de trabajadores se encuentra en el sector de servicios con unos 254.438 empleados. Consideramos importante este tema ya que se nos presenta la oportunidad de revisar el funcionamiento de este plan de manera semanal, contrastando la información de los medios oficiales y los medios de comunicación.
Ahora, en relación al Plan de Desarrollo aprobado por el consejo de Bogotá para el periodo 2020-2024, nuestra segunda propuesta, se debe conocer que este está contemplado sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por la ONU, y contenidos en cinco grandes propósitos: La realización de un contrato social para la inclusión social, el cambio de hábitos para mejorar el medio ambiente de la capital, el fomento de la cultura ciudadana, la paz y la reconciliación, el mejoramiento de la movilidad de la ciudad y la construcción de Bogotá- Región con un gobierno transparente y una ciudadanía consciente (Acuerdo 761, 2020). Con base en lo anterior, se tiene planeado ejecutar 17 programas estratégicos, 58 programas generales con un total de 109,2 billones de pesos invertidos mayormente en los sectores de Movilidad, Educación y Salud (Acuerdo 761, 2020) además de la estrategia para el manejo del impacto social y económico del COVID-19, todo esto a través de ciertos principios y atributos preestablecidos.
Entonces para cumplir los cinco grandes propósitos se planea, en primer lugar, generar mayores oportunidades de empleo para garantizar una inclusión laboral efectiva, y al mismo tiempo reducir la pobreza (Acuerdo 761, 2020), teniendo en cuenta los enfoques diferenciales, de cultura ciudadana y género previamente establecidos; en segundo lugar, conservar el patrimonio verde de la capital, promoviendo hábitos saludables para mejorar nuestro entorno y con ello, nuestra calidad de vida; en tercer lugar disminuir los índices de ilegalidad y la criminalidad y abrir espacios de reconciliación, e implementación del Acuerdo de Paz (Acuerdo 761, 2020); en cuarto lugar, mejorar los tiempos de desplazamiento de la ciudadanía mediante la construcción de un Metro y el mejoramiento de la red integrada de transporte urbano y en quinto lugar garantizar un gobierno completamente transparente que fomente la participación activa de la ciudadanía en las decisiones políticas de la Bogotá (Acuerdo 761, 2020), todo esto teniendo en cuenta la contingencia sanitaria, los cambios que esta propuso y los retos que produjo, con el fin de que para el año 2024 Bogotá haya podido recuperarse de la pandemia y a la vez establecerse como una ciudad-región sostenible e incluyente. Lo que nos interesaría indagar con este posible tema, sería el cumplimiento de los cinco grandes propósitos hasta el momento y el impacto que ha tenido el COVID-19 sobre los mismos.
Finalmente, el POT, nuestra última propuesta para trabajar dentro de la línea es una ley, específicamente la 388 de 1997 o “Ley de Desarrollo Territorial” que busca garantizar la distribución y la organización de los suelos a nivel urbano y rural en todos los departamentos, municipios y ciudades del país. El POT surge como un instrumento organizativo y orientador para la administración distrital. Su objetivo es estabilizar, desarrollar y distribuir de manera equitativa los espacios territoriales para diferentes sectores económicos, públicos y privados, ambientales, de educación, viviendo e industrias, etc. El POT tiene tres bases fundamentales las cuales son: Función social y ecológica, el predominio del interés general sobre el particular y la distribución equitativa de las cargas y beneficios guiada en base a la planeación del desarrollo socioeconómico en armonía con el medio ambiente, fijada a la aprobación de la comunidad. Es importante hablar de este tema puesto que el POT permite ejecutar los proyectos y mejorar la productividad del territorio.
Así las cosas, y con estos tres posibles temas de investigación, hemos decidido ocuparnos de las medidas de reactivación de los sectores económicos y todo el proceso que se piensa llevar a cabo desde la alcaldía para recuperar las pérdidas en esta materia y así poder coordinar la actividad de este tipo con la pandemia sin que suponga mayor número de contagios y así disminuir los efectos que el COVID –19 ha dejado en Bogotá. Para poder cumplir con este objetivo, nuestras principales fuentes serán oficiales, la página de la alcaldía de Bogotá, la Secretaría de Gobierno, Alcaldía Mayor y Secretarías, así como también las redes sociales de las mismas y distintos medios de comunicación como prensa. Sin más, las preguntas que nos suscita nuestro tema de investigación son las siguientes ¿De qué manera se va a realizar la reapertura de cada sector de la economía? ¿Cuáles son las expectativas que se tienen sobre la recuperación de la economía en Bogotá? ¿Cuál está siendo la efectividad de la reapertura de Bogotá por turnos?
Bibliografía
- Alcaldía mayor de Bogotá D.C. (26 de agosto de 2020). Decreto nueva realidad Bogotá. [Decreto193]. Recuperado de: https://secretariageneral.gov.co/sites/default/files/archivos-adjuntos/decreto_nueva_realidad_bogota_26_08_2020_final_pdf.pdf
- Concejo de Bogotá. (12 de junio de 2020). Plan Distrital Desarrollo 2020 “Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del Siglo XXI” [Acuerdo No. 761 de 2020]. Recuperado de: http://concejodebogota.gov.co/cbogota/site/artic/20200613/asocfile/20200613074940/edicion_642_acuerdo_761_de_junio_de_2020.pdf
- Edgar Medina. (2018). Qué es y cómo funciona el Plan Distrital de Desarrollo 2016-2020. 31/08/2020, de ALCALDÍA DE BOGOTÁ D.C. Sitio web: https://bogota.gov.co/mi-ciudad/que-es-el-plan-distrital-de- desarrollo#:~:text=El%20objetivo%20del%20Plan%20Distrital,familia%20y%20de%20la%20sociedad.
- BOGOTA, A. D. (s.f.). Agencia EFE. Obtenido de Agencia EFE: https://www.efe.com/efe/america/economia/la-alcaldesa-de-bogota-propone-un-plan-marshall-para-reactivar-economia/20000011-4318223
- SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. (2020).POT. Recuperado de: http://www.sdp.gov.co/micrositios/pot/que-es
Comentarios