Después de un poco más de cinco meses, la Alcaldía de Bogotá dio luz verde al programa ‘Bogotá a Cielo Abierto’ el cual pretende la reapertura de distintos sectores económicos de la ciudad y así darle vía libre a la nueva realidad, una realidad en dónde se apuesta a la recuperación de la economía a través de la coexistencia entre la pandemia y los ciudadanos. El tres de septiembre se inauguró la propuesta, distintas calles de Bogotá le dieron la bienvenida a la apertura del sector gastronómico, más de 4500 restaurantes abrieron sus puertas con todos los protocolos de Bioseguridad autorizados por la Alcaldía, los cuales representan tan solo un 10% del total de la capital (Cortés, 2020), y aunque la reapertura de este sector fue el protagonista, con ‘Bogotá a Cielo Abierto’, los parques de la capital y los senderos ecológicos, ahora se encuentran a disposición de los Bogotanos, para que así los ciudadanos puedan disfrutar del aire libre y realizar deporte teniendo todas las medidas de autocuidado, la ciclovía vuelve los domingos y el transporte recibe a los pasajeros en sus terminales después de tanta espera; así, con estas y otras medidas en diversos sectores, podemos darle la bienvenida a esta nueva normalidad en la ciudad, y decir ¡Bogotá se reactiva!
‘Bogotá a Cielo Abierto’ supone una esperanza para los restaurantes, quienes hasta el momento son el sector más beneficiado, pues con esta medida se quiere lograr mejorar la economía, incrementando las ventas de los locales gastronómicas de la capital que se perjudicaron ante la pandemia. Con lo anterior, la secretaria de desarrollo dio a conocer las reglas de ocupación del espacio público, mediante la Resolución 003818 de 2020.
Entonces, el distrito de Bogotá solicito que los restaurantes de la ciudad deberán registrase en la plataforma de la alcaldía, una vez inscritos y autorizados, podrán funcionar con un aforo al interior de sus negocios hasta de un 25%, y servicio a la mesa en lugares abiertos con un aforo de 30%, el objetivo de antemano de esta medida es poder asegurar el distanciamiento social, utilizando las medidas de bioseguridad y garantizando el desarrollo de la actividad gastronómica de cada zona. Las localidades donde los restaurantes podrán atender a cielo abierto son la Zona T de Chapinero, el parque de la 93, la Plaza Fundacional de Usaquén, el Chorro de Quevedo y hasta la plaza de mercado de La Perseverancia (Moreno, 2020).
Junto a la apertura de los restaurantes, se dio vía libre a la reactivación de los parques y áreas verdes de Bogotá a partir del 4 de septiembre de 2020, en donde los senderos ecológicos, el jardín botánico y algunos humedales y áreas naturales, les dieron la bienvenida a los ciudadanos. Para el ingreso y la utilización de estos espacios verdes, se implementaron varias herramientas como la inscripción a la página http://www.ambientebogota.gov.co/web/sda/caminatas-ecologicas por parte del usuario, en el caso de los senderos ecológicos, se recomienda descargar la aplicación “Visitas EAAB” y para el jardín botánico www.jbb.gov.co; Todo esto acompañado de una reducción aproximada del 35% de la capacidad de aforo en estos espacios ecológicos (El Espectador, 2020). Al igual que todos los sectores que reanudaron sus actividades, se tendrán que llevar acabo todos los protocolos que pide la resolución 1421 del 2020, teniendo que tomar la temperatura, el uso obligatorio de tapabocas, la desinfección al entrar y una ronda de preguntas sobre los síntomas de la enfermedad. Así, para que los ciudadanos puedan gozar mejor de estas áreas, el IDRD ha planteado un cronograma de distintas actividades y deportes para que a lo largo de este fin de año empiecen a realizarse, algunas son: Atletismo, Ciclismo de Pista, Tenis y Patinaje entre otros (Castellanos, 2020).
Adicionalmente, el retorno de la cultura como parte de la reactivación económica de la capital, ha sido significativo, pues con los decretos 143 y 164 de 2020, a partir de septiembre será posible las actividades de producción de películas, videos, grabación de sonido y edición de música, así como la creación artística en todos sus ámbitos y otras actividades; en este sector es de destacar la reapertura de museos y espectáculos en vivo los cuales han sido los más esperados por el público para ser disfrutados (Reactivación creativa y cultural, 2020). Cabe recalcar que estas medidas se encuentran exentas de ‘pico y cédula’ y se deben establecer reservas como parte de las medidas de bioseguridad (Reactivación Sector Cultural y Creativo, 2020).
Ahora, el transporte ha sido muy importante para que esta reactivación pueda tener éxito, en esta materia, el agendamiento presencial de trámites frente a la Secretaría de Movilidad por parte de los ciudadanos, así como las sanciones pedagógicas por infracciones ya son posibles; por otra parte, teniendo en cuenta que la movilidad en Bogotá también ha tenido que acoplarse a la nueva normalidad de toda la ciudad, con la reapertura de los diferentes sectores de la economía, las sanciones de circulación de personas transitando en las calles ha aumentado, por lo que la alcaldía ha tenido que tomar medidas en contra de las aglomeraciones que se pueden producir en los medios de transporte público, algunas de estas incluyen la ampliación del aforo del sistema de transporte del 35% al 50% (El Espectador, 2020), dicha medida incluye a todos los medios de transporte público, como el sistema masivo de Transmilenio, el sistema de buses SITP y la terminal de transporte, la cual reanudó sus operaciones movilizando a más de 28475 personas fuera de Bogotá (El Espectador, 2020).
Para fortalecer este sector, la alcaldía también decidió habilitar la ciclorruta por la séptima con la intención de promover el uso de la bicicleta y disminuir el uso de medios de transporte público pues se considera que estos son lugares con altas probabilidades de contagio, de igual manera se implementaron los bicicarriles con un carácter definitivo, mientras tanto, el pico y placa no se restaurará hasta que la alcaldía lo considere necesario, además, el aeropuerto abrió sus puertas con vuelos nacionales, su respectivo protocolo y la finalidad de movilizar pasajeros a la vez que se evita el aumento de los contagios.
Por otro lado, y teniendo en cuenta la dramática situación que está viviendo el desempleo como consecuencia de la pandemia, el sector de la construcción se muestra optimista en lo que respecta a la reactivación, ya que se prevé como una fuente para la generación de empleos, debido a que el Plan Distrital de Desarrollo espera que las obras publicas generen unos 500 mil empleos durante el periodo de 2020-2023; En la misma línea, las obras privadas también se encuentran en una situación comparable, debido a la espera de iniciación y posible aprobación de distintos planes del distrito que permitirían, de acuerdo el gerente de Camacol Bogotá Cundinamarca Alejandro Callejas, en el caso de los planes que solo faltan por iniciar “podrían significar más de 60 mil viviendas, 350 mil empleos y más de 22 billones en demanda de insumos” (Ojeda, 2020). Y en lo que respecta a los que esperan su aprobación “representan 114 mil viviendas adicionales, 205 mil nuevos empleos, $11 billones en insumos y $143.000 millones en temas fiscales” (Ojeda, 2020). No obstante, y tal como señala Leopoldo Fergusson en su columna El Marshall rolo “es imprescindible concentrarse en lo que se pueda hacer ya para salvar demanda, empleo, e ingresos...Haríamos bien en destinar la deuda en lo que se pueda hacer muy pronto” (Fergusson, 2020).
Bajo este completo panorama, y teniendo en cuenta el decreto 193 de 2020 mediante el cual el gobierno local espera mitigar los efectos sociales y económicos provocados por la actual pandemia, la reactivación nos ha dejado grandes oportunidades y peligros; Haciendo énfasis en la parte económica, a fecha de realización de este escrito, el número de empresas aprobadas para la reactivación de sus funciones aumentó a 103.538 y el número de empleados de trabajadores activos se incrementó a 810.312, igualmente la mayoría de las empresas aprobadas siguen siendo microempresas.
Por otra parte, el decreto anteriormente mencionado, argumenta una serie de horarios para el funcionamiento de distintos sectores empresariales, si bien el objetivo de estas medidas consiste en evitar las aglomeraciones de personas, y permitir a las empresas continuar su funcionamiento, esto ha generado en algunos sectores ciertas críticas, ejemplo de lo anterior son las protestas observadas el 4 de septiembre en la avenida NQS (carrera 30 con calle 64) por parte de los comerciantes del 7 de agosto, especialmente los relacionados con el sector automotriz debido a que “de lunes a jueves [opera] el comercio al por mayor. Entre tanto, los comercios al detal solo pueden operar de miércoles a lunes... Esto hace que... los mecánicos no puedan abrir al no contar con repuestos necesarios” (Reyes Fajardo, 2020).
Lo anterior muestra ciertas dificultades en la implementación del decreto, ya que este, de forma indirecta o directa, puede entran en choque con el funcionamiento óptimo de algunos sectores comerciales, en este caso por la necesidad mutua que puede existir entre dos tipos de comercio que se encuentran en horarios diferentes, de acuerdo a lo expedido por el decreto.
En definitiva, solo queda seguir contemplando y marcando el pulso a la reactivación de la capital, la cual se puede decir que desde este inicio nos está dejando, a grandes rasgos, satisfacción, una satisfacción reflejada en el nivel de las ventas, la disminución lenta del desempleo y el optimismo de los ciudadanos, pero también ciertos desafíos a los que la ciudad se tendrá que acostumbrar y desaciertos que se deben corregir. Con todos los esfuerzos que se están llevando a cabo por parte de los ciudadanos y la Alcaldía Mayor en los distintos sectores económicos de la ciudad, los cuales están generando excelentes resultados, se puede reafirmar que Bogotá se reactiva.
Referencias:
- Arias, J., 2020. Bogotá A Cielo Abierto, El Piloto Para La Reactivación Del Sector Gastronómico. [online] Bogota.gov.co. Available at: <https://bogota.gov.co/mi-ciudad/desarrollo-economico/bogota-cielo-abierto-piloto-de-reactivacion-del-sector-gastronomico> [Accessed 12 September 2020].
- Castellanos, M., 2020. Balance Positivo De Reapertura De Ciclovía, Parques Y Del Sendero A Monserrate. [online] Bogota.gov.co. Available at: <https://bogota.gov.co/mi-ciudad/cultura-recreacion-y-deporte/balance-positivo-reapertura-ciclovia-parques-y-sendero-monserrate> [Accessed 12 September 2020].
- Castellanos, M., 2020. Estas Son Las Medidas Para La Reactivación De La Práctica Deportiva En Bogotá. [online] Bogota.gov.co. Available at: <https://bogota.gov.co/mi-ciudad/cultura-recreacion-y-deporte/medidas-para-la-reactivacion-de-la-practica-deportiva-en-bogota> [Accessed 12 September 2020].
- Cortés, J., 2020. Balance Positivo Durante Primer Día De ‘Bogotá A Cielo Abierto’. [online] Bogota.gov.co. Available at: <https://bogota.gov.co/mi-ciudad/desarrollo-economico/positivo-balance-primer-dia-bogota-cielo-abierto> [Accessed 12 September 2020].
- El Espectador, 2020. Cerca de 28.000 personas han utilizado el transporte terrestre, desde su reapertura en Bogotá. [online] Available at: <https://www.elespectador.com/noticias/bogota/28745-personas-han-viajado-desde-reapertura-de-terminal-de-transporte-de-bogota/> [Accessed 12 September 2020].
- El Espectador, 2020. Reactivación ecológica, las condiciones para ir a los senderos y humedales de Bogotá. [online] Available at: <https://www.elespectador.com/noticias/bogota/reactivacion-ecologica-en-bogota-senderos-humedales-y-jardin-botanico/> [Accessed 12 September 2020].
- Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. 2020. Reactivación Económica Sector Cultural Y Creativo. [online] Available at: <https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/economia-cultural-y-creativa/reactivacion-economica-sector-cultural-y-creativo> [Accessed 12 September 2020].
- Moreno, M., 2020. Todo sobre la apertura de restaurantes a cielo abierto. El Tiempo, [online] Available at: <https://www.eltiempo.com/bogota/restaurantes-todo-lo-que-debe-saber-sobre-la-reapertura-536230> [Accessed 12 September 2020].
- Reyes Fajardo, Juan Manuel. (2020, septiembre 4). Con quema de llantas, mecánicos protestaron en plena Avenida NQS. Publimetro. Recuperado de: https://www.publimetro.co/co/noticias/2020/09/04/quema-llantas-mecanicos-protestaron-plena-avenida-nqs.html
- 2020. Reactivación Creativo Y Cultural. [ebook] Bogotá: Secretaría de Cultura Recreación y Deporte, pp.1-35. Available at: <https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/adjuntos_paginas_2014/actividades_habilitadas_para_operar_.pptx.pdf> [Accessed 12 September 2020].
- Ojeda, D. (7 de septiembre de 2020). La construcción se perfila como pilar para la recuperación económica. El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/bogota/la-construccion-se-perfila-como-pilar-para-la-recuperacion-economica/
- Fergusson, F. (3 de septiembre de 2020). El Marshall rolo. La República. Recuperado de: https://www.larepublica.co/analisis/leopoldo-fergusson-2992702/el-marshall-rolo-3054602
- Ana María Cuevas. (2020). Avanza transformación de la séptima con implementación de nueva ciclorruta. Recuperado de https://bogota.gov.co/mi-ciudad/implementacion-de-nueva-ciclorruta-en-la-carrera-7
- Felipe García Altamar. (2020, Ago 31,). Dudas y desafíos que plantea la nueva movilidad. El Espectador Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/dudas-y-desafios-que-plantea-la-nueva-movilidad-en-bogota/
- Dinero. (2020, 2 septiembre). Bogotá habilitó cursos pedagógicos por multas durante la cuarentena. Dinero.com Noticias Económicas y Negocios en Colombia. https://www.dinero.com/pais/articulo/cursos-pedagogicos-por-multas-impuestas-en-la-cuarentena-en-bogota/297898
- Radio Nacional Colombia. (2020, 1 septiembre). Bogotá: Secretaría de Movilidad reactiva servicios presenciales en septiembre. Radio Nacional de Colombia. https://www.radionacional.co/noticia/actualidad/bogota-secretaria-de-movilidad-reactiva-servicios-presenciales-septiembre
Comentarios