INFORME 3 DE ABRIL

Teniendo en cuenta que el día 2 de abril del presente año, Bogotá llegó a 542 casos confirmados de Covid-19 se pretende con este escrito informar la gestión que a tenido la secretaria general de Bogotá y la Alcaldía mayor acerca de la coyuntura que se está presentando en gran parte del mundo.
La alcaldesa Claudia López el pasado 25 de marzo presentó un sistema de cuidado denominado Bogotá solidario en casa en el cual se empezó a implementar el sábado 28 de marzo, el fin de este programa es entregar una ayuda monetaria a los hogares que frente a esta problemática necesitan mayor ayuda, la meta es apoyar 350.000 familias pobres y 150.000 familias vulnerables para llegar a un total de 500 mil familias que necesitan un sustento básico para pasar la cuarentena en casa. 
En los casos mencionados anteriormente se dará un aporte de $423.000 para cada hogar que se clasifica como pobre, el cual suple con lo mínimo que necesita una familia en pobreza de cuatro personas para tener comida, techo y sustento durante los 23 días de la cuarentena. Este aporte equivale al 65% del gasto de un hogar pobre de la ciudad de Bogotá, para un periodo de 23 días de aislamiento. Y en el caso de los hogares vulnerables se dará un aporte de $178.000, que corresponde al complemento para una canasta mínima de alimentación de un hogar de bajos ingresos, pero no pobre, para 23 días.
En el caso de hogares que reciben transferencia del Gobierno Nacional como Familias en Acción, Jóvenes en Acción o Colombia Adulto Mayor, mujeres y niños que frente a la circunstancia sean víctimas de violencia familiar, se realizará una transferencia adicional hasta completar el valor del ingreso mínimo garantizado, según sea una familia pobre o vulnerable. 
Para los hogares de vendedores o trabajadores informales que reciban el aporte de $160.000 del Gobierno Nacional, el Distrito también les realizará una transferencia adicional hasta completar el valor del ingreso mínimo garantizado, según sea una familia pobre o vulnerable. 
Estas medidas están dispuestas para cubrir a la población colombiana que está expuesta frente a esta coyuntura, pero también se debe reconocer que en Bogotá hay una gran parte de venezolanos que están en busca de una nueva oportunidad, pero frente a esto la alcaldesa Claudia López afirma que el distrito no puede asumir responsabilidad con los inmigrantes puesto que no posee la capacidad suficiente.
Y como solución propone que los venezolanos aporten para solucionar todo lo que viene con la coyuntura de igual manera pide ayuda para el gobierno Nacional puesto que “las demás cosas las pagan los impuestos de los bogotanos a 450.000 personas de Venezuela”.
Para lograr esto se espera la mano de las medidas anunciadas por el gobierno nacional y el esquema de donaciones privadas, en atención a esto la alcaldesa invita a donar a los bogotanos para poder ayudarnos entre todos. 
A su vez teniendo en cuenta la complejidad del asunto se destinarán los pabellones de corferias como centros hospitalarios, pero no se atenderán pacientes contagiados la idea es recibir casos de bajos y media complejidad para liberar espacio en los hospitales con el fin de atender a los casos graves por coronavirus. 
La idea de la adecuación de corferias como un centro Hospitalario es para evitar el colapso del sistema de salud teniendo en cuenta que además de esta pandemia se le suma que en Bogotá hay un pico respiratoria y alerta amarilla en la contaminación de aire.  
Otra de las ayudas que se brindara en especial a hogares con casos sospechosos y confirmados por el COVID-19. la secretaria de salud realiza una alianza con el sector privado para prestar atención a los ciudadanos en sus casas, 74 equipos de atención domiciliaria, que regularan el CRUE Centro Regulador de Urgencia y Emergencias, según la entidad se llegará a los 100 equipos de atención médica, el CRUE recibirá las llamadas de la ciudadanía y hará un primer análisis para identificar casos que cumplan con el COVID19, dependiendo de la ubicación del caso se desplazaran para atender y hacer valoraciones correspondientes, se tomará muestra y reforzará las medidas de prevención para evitar la propagación en viviendas.
Siendo nuestra línea fuente primaria de base de decisiones con respecto al gobierno, también es importante pensar en abastecer a los ciudadanos, por eso desde este jueves ingresaron 1.140 vehículos con 8.061 toneladas de alimentos provenientes de diferentes departamentos del país, los cuales también la secretaria de desarrollo económico, recordó que los ciudadanos pueden encontrar en la pag de desarrollo económico el listado de empresas a través las cuales se solicitan domicilios, con estas cifras se ratifica que Bogotá no tiene riesgo de abastecimiento.
Para controlar y respetar la cuarentena las autoridades lideradas por la Secretaría de Gobierno, la Policía Metropolitana de Bogotá y la secretaría de Salud, se cierran 13 establecimientos por no acatar las medidas por la emergencia sanitaria, y aunque a medida a bajado, hay establecimientos que permiten la entrada y servicio a puerta cerrada, lo cual se les va a presentar una multa y sanciones para empresarios alrededor de 32 salarios mínimos diarios vigentes, cualquier irregularidad o incumplimiento por partes de los establecimientos se pueden denunciar a la línea 195.
Ya que una de las principales propuestas era ayudar a las mujeres cabeza de familia, en esta cuarentena se ofrecen a mujeres vulnerables que sean vinculadas a trabajo en casa fabricando tapabocas, alrededor de 200 mujeres vulnerables podrán obtener ingresos trabajando en la realización de tapabocas, guantes y gel antibacterial, una plataforma para el fortalecimiento de las micro empresas, varios objetos podemos ver proyectados desde la Secretaría de Desarrollo Económico, ya que es principal ofrecer a las mujeres que accedan al campo laboral y ganen independencia económica.
Como sabemos que mucha gente no va a poder ir a sus trabajos, y para en especial las personas que viven en arriendo, se sacó una medida, la secretaria del hábitat y desarrollo económico con el apoyo de la Lonja de Propiedad Raíz de Bogotá definieron estrategias relacionadas con la propiedad raíz en la ciudad.
El presidente en compañía de su ministro de vivienda que no podrá suspender el pago del arriendo porque las familias que viven del arriendo están en desventaja económica, al igual que los arrendatarios, así haya un retraso en los pagos, el ministro de vivienda anuncia cuatro medidas buscan que los colombianos puedan pasar la cuarentena.
Primera medida: quedan prohibidos los desalojos de las viviendas y de las micro, pequeñas y medianas empresas del país que no puedan cancelar a tiempo los arriendos.
Segunda medida: los cánones de arrendamientos no podrán ser subidos, su arrendados no podrá cobrarle más, porque sube el precio del arriendo, así esté en su contrato.
Tercera medida: quienes tengan contratos con empresas privadas o inmobiliarias, no tendrán que pagar penalidades por la mora de los arriendos, si en el contrato le aplican intereses de mora por la demora, no tendrá que pagarlos, estas cláusulas quedan congeladas.
Cuarta medida: a quienes se les venza el contrato de arriendo, este quedará corrido por dos meses después de que finalice el decreto de emergencia sanitaria 
Referencias y Bibliografía 






https://www.publimetro.co/co/noticias/2020/03/31/atencion-no-lo-podran-desalojar-casa-ningun-motivo.html
Imagen: https://www.shd.gov.co/shd/sites/default/files/field/image/BogSolidaria2404.jpg

Comentarios

Archivo

Mostrar más