Bitácora z "Reflexión final del curso"

Reflexiones

Durante todo el semestre hemos tenido un fuerte acercamiento con los medios de comunicación y más cerca de las noticias de una manera mas critica y analitica, lo que mas hemos tenidos presente es una agresión y transgresión por parte de algunos medios que considerábamos fuentes confiables, esto creó algunas discusiones dentro del grupo puesto que teníamos que hacer una revisión un poco más minuciosa dentro de las mismas noticias, sin embargo la gravedad del asunto es más compleja aún puesto que nos llevó a pensar si  en realidad este era el tipo de información que se esparcía dentro de la sociedad Colombiana, lo cual sería bastante preocupantes, así que nos preguntamos ¿Qué es lo que están leyendo los colombianos? ¿Realmente nos estamos informando de la mejor manera?¿Es seguro confiar en dichas fuentes? e incluso si existían ciertas influencias de poder dentro de lo que nos presentaban, esta reflexión debería impartirse más en la clase, puesto que muchas veces tendemos a creer todo lo que se nos presenta por internet como una información válida y de interés, y preguntarle a los estudiantes ¿Que tan bueno es estar desinformado?.Digamos que frente a esto también nacen algunos debates dentro de la comunidad y el grupo como tal y es esta relación de causa y efecto que tiene las acciones del gobierno; con respecto a la población, quisimos abordar este tema y lo analizamos de una manera más crítica obteniendo ya información de la clase en donde cada vez se hacen más evidente las fallas del gobierno con respecto  a las medidas que toma para el bienestar común, esto gracias a algunos o varios medios de comunicación, que nos permitieron obtener una perspectiva diferente, claramente sin dejar de lado las ideas principales en las que existe una pequeña parte de desinformación dentro de la información, por lo que continuamos basándonos en esas preguntas y cómo las podríamos asumir desde la academia.


Por otro lado se encuentran las perspectivas de la gente sobre el gobierno, en donde argumentan que este cada vez va de mal en peor, aumentando sus fallas e incumpliendo con lo prometido, con su deber, por lo que intentan generar una voz de protesta, esto por supuesto no es toda la población, pues si bien son muchos los que hacen algo por cambiarlo también son muchos los que prefieren la comodidad de sus casas, es decir saben y están conscientes de lo que sucede pero no hacen algo por cambiarlo justamente porque se quedan con informaciones banales e influenciadas convenientemente.

Por otro lado, con respecto a la clase podemos tener una idea más abierta con las herramientas dadas por las exposiciones de los diferentes invitados en a la clase, nos parece como línea que de cierta manera esto funciona como un incentivo para introducirnos más al tema y ser un poco más críticos frente a las nociones de Bogotá, lo que nos permite también generar posturas basadas en nuestras experiencias pero con conocimientos base e información que nos permita argumentar y discutir diferentes temas, esto por supuesto es una responsabilidad gigante para nosotros como científicos sociales pues somos los encargados de despertar a una sociedad que se contradice a sí misma al querer y no darse cuenta de las situaciones actuales, esto, consideramos es el punto cúspide de la clase, enseñarnos a  pensarnos el mundo, el país de manera diferente para así lograr hacer a los demás pensarlo desde otro punto de vista.

Durante el proceso en el semestre el grupo atravesó por dos dificultades muy grandes una de ellas la comunicación, pues esta fue escasa y poca acertada, fue complicado generar un  tipo de lazo que generara un ambiente tranquilo de trabajo lo que indispuso a algunos a la hora de  trabajar en equipo, faltó más complementariedad por parte de algunos integrantes del grupo que afectaron de alguna manera el buen funcionamiento en los trabajos; otra de las fallas que tuvimos como grupo fue la falta de interés por algunas personas del grupo para el desarrollo de las actividades.

Las bitácoras que desarrollamos como parte complementaria de trabajo, se dividen en tres: 1. Indígenas en la ciudad, 2. protestas y 3. Basuras en  Bogotá (alcantarillado); en estas, intentamos evidenciar las problemáticas para así abordarlas desde un punto de vista crítico y analítico para poder extraer la información más fiable y sin sesgos cumpliendo con el objetivo del la línea de gobierno que giraba en la idea de Bogotá y su administración.

Nosotros como línea de Gobierno, Alcaldía mayor y secretarías quisimos centrar nuestra atención en tres puntos fundamentales que afectan profundamente a la capital en estos momentos; el primer tema es la protesta de los indígenas Embera reclamando por el debido cumplimiento de sus derechos que hasta ahora no se ha hecho efectivo; el punto más álgido sobre el cual  reclaman, es la devolución de sus tierras, perdidas a causa del conflicto armado y sobre las cuales el gobierno no ha tomado ninguna determinación haciéndolos vivir en las capitales, sin recursos para poder sostenerse y sostener a su familia, teniendo que pasar por condiciones precarias pues se les hace difícil conseguir trabajo por no tener ni experiencia o tan solo por el hecho de ser indígenas ; el segundo tema, son las marchas que los estudiantes están haciendo para que el gobierno los escuche y se siente a dialogar con ellos sobre el presupuesto destinado a la educación pública, estas marchas han afectado a la capital tanto en seguridad como en movilidad ya que han pasado de ser pacíficas a tener un toque violento en su entramado, afectando no solo la seguridad física de los habitantes de la capital sino también afectando la movilización de estos a sus hogares y a sus trabajos puesto que la mayoría utilizan el sistema masivo de transporte como Transmilenio y al cerrar sus troncales por el truncamiento de las vías, se ven obligados a ir a pie o coger un taxi que cobra montones por el trancón en toda la ciudad y, el último tema, es sobre las basuras en Bogotá y como este acarrea problemas ambientales y de salubridad en la capital; sobre este tema hicimos nuestra primera salida de campo y evidenciamos que, a pesar de ser un tema de gran importancia, la ciudadanía no ve la gravedad de este y tampoco está muy enterada de lo que pasa; las basuras son un tema complicado en la ciudad puesto que se ha intentado mejorar no solo la logística de limpieza y la cobertura de esta sino también, el control de enfermedades que produce el botadero de Doña Juana en las zonas de la capital aledañas a este.





Comentarios

Archivo

Mostrar más