ASÍ NOS QUEDA LA CAPITAL
Si bien, los bogotanos han manifestado su inconformidad con el administrador de turno de
Bogotá debido a que exponen que ha cumplido muy pocas de las propuestas acordadas en
el momento de su candidatura, hemos encontrado una serie de desconciertos que no se
pueden dejar pasar por alto. Primero, gracias a los acercamientos de campo que tuvimos
como línea, a través de las 125 encuestas realizadas a los bogotanos, nos pudimos dar
cuenta de que casi el 80% de los encuestados están a favor de la revocatoria del alcalde, no
obstante, antes de preguntarles sobre si estaban de acuerdo o no con dicho proceso, se les
preguntó acerca de su conocimiento del Plan de Gobierno, el cual el mismo 80% afirmó
que no conocían del mismo y además, la mayoría de las propuestas que están allí presentes
tampoco las conocen. Siendo esto así, es bastante injustificable que las personas promuevan
actos y compartan posturas de las cuales no pueden dar argumentos. No es válido apoyar el
proceso de la revocatoria cuando ni siquiera se conoce cuales son los incumplimientos que
se han generado por parte del alcalde.
Lo anterior planteado no significa que no estemos de acuerdo con la revocatoria, puesto que
si existen muchas inconformidades con el alcalde en la actualidad, algunas de estas
cuestiones fueron comprendidas en el seguimiento de la línea. Una de estas hace referencia
al problema del relleno sanitario de Bogotá, una de las problemáticas más latentes este año,
a lo cual se le suma el olvido de las periferias de Bogotá. Por medio del acercamiento a
campo en el barrio Mochuelo alto pudimos dar fe de esto, debido a que observamos de
forma directa como la mala condición de sanidad y salubridad del relleno sanitario afecta a
todos los habitantes de los barrios ubicados en el sur de Bogotá. En este momento, luego de
realizarse múltiples protestas en contra del olvido distrital y los incumplimientos de
proyectos en estas localidades, las condiciones de los habitantes del sur siguen siendo las
misma y tampoco se ha generado una solución en cuanto al relleno sanitario de Doña Juana.
Por otro lado, otra cuestión de inconformidad es el problema de transporte en Bogotá,
debido a que el servicio del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) está a punto de
ser cancelado, un aspecto que no es nuevo y sin embargo, el gobierno no ha prestado la
atención suficiente para solucionar el problema. Según los últimos reportes, se espera que
al paso que va el sistema sea cancelado en diciembre de este año. Sin embargo, es justo
tocar en este punto el tema sobre el metro de Bogotá, un asunto que sin duda alguna debe
sumarle al alcalde como un punto a favor, puesto que en este momento ya existe el presupuesto total para llevar a cabo la construcción de la primera línea del metro en la
capital, contando con las vigencias futuras para la construcción del metro por un valor
definitivo de 6,08 billones de pesos.
La línea de gobierno, alcaldía mayor y secretarías, concluye este análisis crítico sobre la
alcaldía mayor, las secretarías distritales y la ciudad de Bogotá; hasta este momento esto
fue lo que que se pudo observar:
El tema central en el que se enfocó la línea, fue el sistema de gobierno actual en Bogotá,
que está regido a través del plan de desarrollo “Bogotá mejor para todos”, propuesto y
ejercido por el alcalde Enrique Peñalosa, durante este semestre registramos diferentes
problemáticas con este tema. Bogotá mejor para todos, es una campaña que en boca del
alcalde sonaba muy prometedora, sin embargo, la realidad es totalmente diferente a lo que
se prometió, ya que la falta de planeación por parte del alcalde a nivel urbanístico en el
casco urbano es evidente, al igual que el clientelismo expuesto en la idea de asociar el
futuro metro a la empresa Transmilenio o también el intento fallido de ilegalizar las firmas
para su revocatoria, mediante vencimientos de términos jurídicos y el supuesto alegato
sobre la falsificación de las firmas; no se legitima el mandato del alcalde, sin embargo,
tampoco se condena el total de las acciones realizadas en esta administración. Así pues, la
línea de gobierno, alcaldía mayor y secretarías, comparte su empatía hacia la revocatoria
tomando como fundamento, el deseo en pro del desarrollo de la ciudad y rechazando
cualquier acto de enriquecimiento por parte de la oligarquía que actualmente administra
Bogotá.
Finalmente, pretendemos cerrar con una crítica imparcial frente a los medios de
comunicación ya que a lo largo del ejercicio que nos exigía analizar varias fuentes de
noticias sobre los temas centrales ya mencionados anteriormente, pudimos observar que los
medios de comunicación se ven permeados por intereses particulares que obligan a
convertir las diferentes noticias que llegan a los oídos de los ciudadanos en información
sesgada. Para lo cual, dejamos como propuesta acudir a diferentes medios de
comunicación, tanto privados como públicos, cada vez que se escuche una noticia que
cause controversia con el fin de quedarnos con una visión mucho más amplia sobre el tema
y así, se nos permita construir posturas críticas sobre temas sociales de interés.
Comentarios