Semana.com titula: ‘¿Por qué 89.000 niños se quedaron sin refrigerio en Bogotá’, el 15 de abril de 2016, que la Secretaría de Educación del Distrito informó que el 15 de abril no suministraría los refrigerios para algunos colegios distritales de 10 localidades, quedándose así 89.190 jóvenes de las dos jornadas, debido a “dificultades en el proceso de contratación”.
Algunos directivos llamaron a la Secretaría de Educación para conocer las razones de no cumplir con una de las obligaciones más importantes que tienen con sus estudiantes, en el Colegio Distrital Nicolás Esguerra, de la localidad de Kennedy, los suministros fueron menores a lo acostumbrado.
La Secretaria de Educación informó que “para garantizar la entrega de refrigerios escolares durante el año 2016, se adelantó un proceso de contratación bajo la modalidad de Selección Abreviada por Subasta Inversa, el cual inició el día 27 de enero del presente año y se adjudicó el día 8 de abril a 26 grupos, por un valor total de 151.000 millones de pesos”. Lo anterior se hizo con el fin de que los procesos de contratación sean más eficientes y transparentes.
Frente a este hecho, la Personería Distrital abrió indagación preliminar para determinar responsabilidades y señaló que verificará presuntas irregularidades en el suministro de refrigerios. Algunos padres manifestaron su preocupación debido a que sus hijos pasaron el día con hambre.
El Espectador titula: ‘Demandarán acuerdo que busca reorganizar la red de hospitales de Bogotá’, el 21 de abril de 2016, que el proyecto aprobado por el Concejo de Bogotá pretende reorganizar el sector salud de la ciudad en cuatro redes, cada una con su gerente, para mejorar la atención a los usuarios.
El Partido Mira demandará este proyecto por considerar que no resuelve los problemas que afectan a los usuarios de los servicios de salud en términos de acceso, oportunidad y calidad.
El acuerdo no mejora las condiciones laborales de los trabajadores de la salud: “Por el contrario, potencia la centralización y la participación privada en la prestación de servicios públicos esenciales desconociendo que la salud es un derecho, no un privilegio y menos un negocio”. Por otra parte, señala que hay una violación del reglamento del Concejo de Bogotá y otras normas constitucionales dentro del procedimiento de aprobación del acuerdo.
Los defensores del proyecto afirman que se busca elevar la calidad de vida, mejorar el acceso y hacer un mayor control social de los servicios de salud y que los bogotanos recuperen el derecho a acceder a un sistema de salud que los atienda con dignidad, de forma rápida y efectiva. Las cuatro redes especializadas se ubicarán estratégicamente para cubrir la gran demanda de la capital. Cada red contará con un gerente para mejorar la eficacia de los servicios de salud a los usuarios.
El Espectador titula: ‘A pagar peajes para financiar obras en Bogotá’, el 20 de abril de 2016, que el alcalde Enrique Peñalosa sostiene que quienes deben pagar estos peajes son los que se movilizan en automóvil, es decir, 15 de cada 100 capitalinos. Con estos recaudos, se financiarán nuevas vías y de esta forma, no se sacrificarán recursos destinados a otros programas de desarrollo como la ampliación de la Autopista Norte y la doble calzada en la carrera séptima y en la variante de Cajicá.
El alcalde Enrique Peñalosa señaló la aprobación de inversiones por el orden de $457 mil millones por parte del Consejo de Ministros para mejorar el acceso en el norte de la ciudad con la ampliación del Autopista Norte a cinco carriles en cada sentido desde el peaje y hasta el Monumento a Los Héroes y de la carrera séptima.
De igual manera, “existen los proyectos viales de la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO) en dos fases, la primera que va desde Soacha hasta la calle 13 y la segunda desde la 13 hacia el norte. En la parte norte de la ALO, es necesario tener la autorización para pasar por la reserva Van Der Hammen, porque hoy están bloqueadas todas las vías de Bogotá hacia el norte como la Avenida Ciudad de Cali, la conexión de Cota con la calle 170 y la prolongación de la Boyacá hacia el norte”.

De nuevo en El Espectador se presentó la noticia titulada: Ponencia en el Consejo de Estado pide tumbar sanción disciplinaria contra Gustavo Petro.
El magistrado Gerardo Arenas Monsalve presentó ante la Sala Plena del Consejo de Estado su ponencia en la que pide tumbar el fallo disciplinario de la Procuraduría General que destituyó e inhabilitó por 15 años para ocupar cargos públicos al exalcalde de Bogotá, Gustavo Petro Urrego por las irregularidades en la planeación y puesta en marcha del modelo de aseo en la capital de la República.
En el documento de 200 páginas el magistrado ponente asegura que el órgano de control disciplinario le vulneró el derecho al debido proceso al entonces alcalde de Bogotá. Igualmente se señala que se le impidió ejercer su derecho a la defensa por parte de los procuradores de la Sala Disciplinaria que emitieron el fallo de primera instancia en diciembre de 2013.
Arenas Monsalve le da la razón a los argumentos presentados en la acción judicial presentada en marzo de 2014 por la defensa de Petro Urrego quien aseguró que la Sala Disciplinaria de la Procuraduría General no valoró las pruebas presentadas por el mandatario distrital en las que justificaba la necesidad de modificar el modelo de aseo en Bogotá.
En la audiencia pública celebrada el pasado 5 de abril la Procuraduría General le solicitó a la Sala Plena del tribunal de lo contencioso administrativo ratificar el fallo al considerar que existen pruebas suficientes en el expediente disciplinario para inferir que el mandatario distrital incurrió en irregularidades en el proceso de contratación para poner en marcha el programa Basuras Cero.
Un dato que vale tener en cuenta es que el magistrado Arenas finaliza su período el próximo 10 de mayo. Fuentes cercanas manifestaron que es poco probable que el ponente éste presente en este complejo debate que llevará varias Salas.
Retomando el Tema de Salud pública esta noticia por parte de EL TIEMPO en su edición electrónica titulada: Secretario de Salud comenzó a despachar desde el hospital de Kennedy.
El secretario Luis Gonzalo Morales decidió trasladar su despacho a ese hospital con una comisión de la entidad, con el propósito de establecer cuáles son realmente las fallas que se presentan en atención en salud a los pacientes y en temas administrativos y operativos de la entidad.
Será el primero de cuatro hospitales en los que hará el mismo tipo de intervención. Después seguirán Meissen, Tunal y Simón Bolívar.
En Kennedy, el secretario busca destrabar el tema financiero y administrativo. Por ahora, dijo el funcionario, se hizo un acuerdo con proveedores para garantizar la atención de los pacientes.
Para finales de abril se espera que Pediatría pase a El Tintal y poder tener más de 40 camas más para urgencias de Kennedy. Para finales de abril se espera que Pediatría pase a funcionar en el hospital El Tintal, y con ello liberar 40 camas para el servicio de urgencias de Kennedy.
Algunos directivos llamaron a la Secretaría de Educación para conocer las razones de no cumplir con una de las obligaciones más importantes que tienen con sus estudiantes, en el Colegio Distrital Nicolás Esguerra, de la localidad de Kennedy, los suministros fueron menores a lo acostumbrado.
La Secretaria de Educación informó que “para garantizar la entrega de refrigerios escolares durante el año 2016, se adelantó un proceso de contratación bajo la modalidad de Selección Abreviada por Subasta Inversa, el cual inició el día 27 de enero del presente año y se adjudicó el día 8 de abril a 26 grupos, por un valor total de 151.000 millones de pesos”. Lo anterior se hizo con el fin de que los procesos de contratación sean más eficientes y transparentes.
Frente a este hecho, la Personería Distrital abrió indagación preliminar para determinar responsabilidades y señaló que verificará presuntas irregularidades en el suministro de refrigerios. Algunos padres manifestaron su preocupación debido a que sus hijos pasaron el día con hambre.
El Espectador titula: ‘Demandarán acuerdo que busca reorganizar la red de hospitales de Bogotá’, el 21 de abril de 2016, que el proyecto aprobado por el Concejo de Bogotá pretende reorganizar el sector salud de la ciudad en cuatro redes, cada una con su gerente, para mejorar la atención a los usuarios.
El Partido Mira demandará este proyecto por considerar que no resuelve los problemas que afectan a los usuarios de los servicios de salud en términos de acceso, oportunidad y calidad.
El acuerdo no mejora las condiciones laborales de los trabajadores de la salud: “Por el contrario, potencia la centralización y la participación privada en la prestación de servicios públicos esenciales desconociendo que la salud es un derecho, no un privilegio y menos un negocio”. Por otra parte, señala que hay una violación del reglamento del Concejo de Bogotá y otras normas constitucionales dentro del procedimiento de aprobación del acuerdo.
Los defensores del proyecto afirman que se busca elevar la calidad de vida, mejorar el acceso y hacer un mayor control social de los servicios de salud y que los bogotanos recuperen el derecho a acceder a un sistema de salud que los atienda con dignidad, de forma rápida y efectiva. Las cuatro redes especializadas se ubicarán estratégicamente para cubrir la gran demanda de la capital. Cada red contará con un gerente para mejorar la eficacia de los servicios de salud a los usuarios.
El Espectador titula: ‘A pagar peajes para financiar obras en Bogotá’, el 20 de abril de 2016, que el alcalde Enrique Peñalosa sostiene que quienes deben pagar estos peajes son los que se movilizan en automóvil, es decir, 15 de cada 100 capitalinos. Con estos recaudos, se financiarán nuevas vías y de esta forma, no se sacrificarán recursos destinados a otros programas de desarrollo como la ampliación de la Autopista Norte y la doble calzada en la carrera séptima y en la variante de Cajicá.
El alcalde Enrique Peñalosa señaló la aprobación de inversiones por el orden de $457 mil millones por parte del Consejo de Ministros para mejorar el acceso en el norte de la ciudad con la ampliación del Autopista Norte a cinco carriles en cada sentido desde el peaje y hasta el Monumento a Los Héroes y de la carrera séptima.
De igual manera, “existen los proyectos viales de la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO) en dos fases, la primera que va desde Soacha hasta la calle 13 y la segunda desde la 13 hacia el norte. En la parte norte de la ALO, es necesario tener la autorización para pasar por la reserva Van Der Hammen, porque hoy están bloqueadas todas las vías de Bogotá hacia el norte como la Avenida Ciudad de Cali, la conexión de Cota con la calle 170 y la prolongación de la Boyacá hacia el norte”.

De nuevo en El Espectador se presentó la noticia titulada: Ponencia en el Consejo de Estado pide tumbar sanción disciplinaria contra Gustavo Petro.
El magistrado Gerardo Arenas Monsalve presentó ante la Sala Plena del Consejo de Estado su ponencia en la que pide tumbar el fallo disciplinario de la Procuraduría General que destituyó e inhabilitó por 15 años para ocupar cargos públicos al exalcalde de Bogotá, Gustavo Petro Urrego por las irregularidades en la planeación y puesta en marcha del modelo de aseo en la capital de la República.
En el documento de 200 páginas el magistrado ponente asegura que el órgano de control disciplinario le vulneró el derecho al debido proceso al entonces alcalde de Bogotá. Igualmente se señala que se le impidió ejercer su derecho a la defensa por parte de los procuradores de la Sala Disciplinaria que emitieron el fallo de primera instancia en diciembre de 2013.
Arenas Monsalve le da la razón a los argumentos presentados en la acción judicial presentada en marzo de 2014 por la defensa de Petro Urrego quien aseguró que la Sala Disciplinaria de la Procuraduría General no valoró las pruebas presentadas por el mandatario distrital en las que justificaba la necesidad de modificar el modelo de aseo en Bogotá.
En la audiencia pública celebrada el pasado 5 de abril la Procuraduría General le solicitó a la Sala Plena del tribunal de lo contencioso administrativo ratificar el fallo al considerar que existen pruebas suficientes en el expediente disciplinario para inferir que el mandatario distrital incurrió en irregularidades en el proceso de contratación para poner en marcha el programa Basuras Cero.
Un dato que vale tener en cuenta es que el magistrado Arenas finaliza su período el próximo 10 de mayo. Fuentes cercanas manifestaron que es poco probable que el ponente éste presente en este complejo debate que llevará varias Salas.
Retomando el Tema de Salud pública esta noticia por parte de EL TIEMPO en su edición electrónica titulada: Secretario de Salud comenzó a despachar desde el hospital de Kennedy.
El secretario Luis Gonzalo Morales decidió trasladar su despacho a ese hospital con una comisión de la entidad, con el propósito de establecer cuáles son realmente las fallas que se presentan en atención en salud a los pacientes y en temas administrativos y operativos de la entidad.
Será el primero de cuatro hospitales en los que hará el mismo tipo de intervención. Después seguirán Meissen, Tunal y Simón Bolívar.
En Kennedy, el secretario busca destrabar el tema financiero y administrativo. Por ahora, dijo el funcionario, se hizo un acuerdo con proveedores para garantizar la atención de los pacientes.
Para finales de abril se espera que Pediatría pase a El Tintal y poder tener más de 40 camas más para urgencias de Kennedy. Para finales de abril se espera que Pediatría pase a funcionar en el hospital El Tintal, y con ello liberar 40 camas para el servicio de urgencias de Kennedy.
Análisis:
Desde hace tiempo, estamos acostumbrados a recibir respuestas de ”tipo administrativo”, de “protocolos” o de “fallas en el sistema” que son evasivas, que no mencionan personas responsables de las anomalías o de las irregularidades que se cometen y que, con mucha sutileza, señalan que “esto no volverá suceder”. Todo en aras de mejorar el servicio pero que a la postre los afectados fueron 89.190 estudiantes reales. Y cabe anotar que lo presupuestado para ese día no se sabe a dónde fue a parar.
También es importante resaltar que no vale la pena tomar estos errores “administrativos” y “humanos” como caballitos de batalla para obtener victorias políticas. Esperamos que este no sea otro caso de impunidad política y administrativa.
Como propuesta es bastante positiva y novedosa, siempre estaremos de acuerdo con ideas y estrategias que vayan de la mano para mejorar la calidad del servicio de salud y la calidad de vida de los usuarios. Pero no menos inquietante es que cuando se habla de mejorar la infraestructura y la logística necesariamente tendremos que hablar de recursos y de cómo van a ser obtenidos.
En este orden de ideas, las administraciones pasadas siempre nos dejan la preocupación que la cartera no tiene fondos suficientes e inmediatamente surge la pregunta si es con nuevos impuestos que se va a cumplir con la demanda que requiere este proyecto. No menos importante es conocer las políticas o las estrategias para el manejo claro y transparente de los contratos de los proveedores.
La primera inquietud que nos generan estas propuestas es que si serán llevadas a cabo dentro del período de la administración actual porque lo que ha venido sucediendo es que no hay continuidad en los planes de gobierno de una administración a otra.
Otra inquietud es que se van a construir vías y urbanizaciones acabando o reformando ecosistemas como la reserva Van Der Hammen. También, se habla de aumentar carriles en vías principales, pero necesariamente deben generarse políticas para el control en la adquisición de vehículos, para que exista una proporción entre la ampliación de carriles con el número de vehículos circulantes y un plan efectivo para sacar de circulación los modelos que son demasiado viejos.
teniendo en cuenta la decisión del magistrado Gerardo Arenas Monsalve, me parece que es como ultimar la carrera política de una figura pública que entre muchas decisiones de su administración fortaleció el sistemas de ordenamiento público y que de alguna manera fueron resultados que equilibraron algunas dificultades sociales de la capital del país.
Es de vital importancia que el sistema de salud de la capital tenga este privilegio, ya que actualmente se encuentran muchas dificultades de atención médica oportuna, partiendo como problema principal la falta de equipos, disposición de camillas y la presencia de especialidades médicas que ayuden a estimular y erradicar el colapso de los hospitales que tienen mayor demanda de pacientes y que en ocasiones estos hospitales se reflejan indicios de hacinamiento lo que podría generar más complicaciones para los pacientes y para el cuerpo médico.
FUENTES
SEMANA.COM (15 de abril de 2016) ‘¿Por qué 89.000 niños se quedaron sin refrigerio en Bogotá?’, Obtenido de http://www.semana.com/nacion/articulo/bogota-89000-ninos-sequedaron-sin-refrigerio-en-colegios-distritales/469542
EL ESPECTADOR (21 de abril de 2016) ‘Demandarán acuerdo que busca reorganizar la red de hospitales de Bogotá’, Obtenido de http://www.elespectador.com/noticias/bogota/demandaran-acuerdo-busca-reorganizarred-de-hospitales-articulo-628377
EL ESPECTADOR (20 de abril de 2016) ‘A pagar peajes para financiar obras en Bogotá’, Obtenido de http://www.elespectador.com/noticias/bogota/pagar-peajes-financiar-obrasbogota-articulo-628145 EL ESPECTADOR (20 de abril de 2016) “Ponencia en el Consejo de Estado pide tumbar sanción disciplinaria contra Gustavo Petro.”. Obtenido de http://www.elespectador.com/noticias/judicial/ponencia-el-consejo-de-estado-pide-tumbarsancion-disci-articulo-628497
EL TIEMPO (22 de abril de 2016) Secretario de Salud comenzó a despachar desde el hospital de Kennedy!. Obtenido de: http://www.eltiempo.com/bogota/secretario-de-saluddespacha-desde-el-hospital-de-kennedy/16569490
Comentarios