SALIDA DE CAMPO, UN DEBATE DE CANDIDATOS

IMG_20150918_120041.jpg

En el debate ofrecido por la Universidad del Rosario contó con la participación de los candidatos Clara López, Enrique Peñalosa, Rafael Pardo y Francisco Santos, el cual se realizo el día 18 de septiembre del 2015.

Análisis de la salida 

En el debate se evidencia una fuerte relación entre los candidatos y la población juvenil, y aunque en general se crea que los jóvenes pocas veces votan, últimamente ellos mismos han querido evidenciar que no es así y más bien son quienes asisten con mayor frecuencia a los eventos y campañas de los candidatos obteniendo una mirada más amplia hacia cada uno de ellos, analizando de una u otra manera las diversas propuestas y discursos realizados por los candidatos, para así poder definir efectivamente el voto por la persona a quien crean verdaderamente capaz de generar el cambio que necesita en este momento la capital.

PicCollage.jpg

Los jóvenes han obtenido mucha capacidad de crítica e influencia para los candidatos, y es por esto que muchas de la campañas y propuestas van dirigidas a ellos y los escenarios que acostumbran. Temas como las universidades, la recreación, la educación y la legalización de la marihuana son abordados en gran parte por los candidatos, quienes a partir de sus tendencias políticas, las cuales están ancladas al partido al que cada uno pertenece, proponen y dan a conocer a su manera elementos claves para el desarrollo de la ciudad y su población.

En el desarrollo de los debates, cada propuesta y discusión expresada por los candidatos denota un interés personal por problemas presentados en Bogotá, con las que se desea llegar no solo a mejorar la condición en la que se encuentra la ciudad, sino también desarrollar de manera innovadora en mediano y  largo plazo una serie de progresos que lleven a la capital a un sostenimiento próspero en cada ámbito.   

Se puede observar que al finalizar los eventos públicos, muchas veces es posible que los asistentes puedan acercarse a ellos para conversar, saludarlos, hacerles preguntas y sugerencias, o simplemente para tomarse fotos; esto es muestra de la “simpatía” que cada uno quiere mostrar, además de dar cuenta de la cantidad de seguidores que los prefieren. En nuestro caso, Peñalosa fue quien estuvo más rodeado de personas, al contrario de Santos. Lo que nos lleva a concluir que las encuestas reveladas en los medios de comunicación (Imagen 1) acerca de quién podría ser el candidato electo en octubre tienen cierto grado de similitud con lo que fue posible observar en la salida de campo realizada.


De todas maneras es importante tener en cuenta que aún no nos podemos confiar, que de aquí a pocos días de las elecciones los candidatos seguirán conquistando a la mayor población posible por medio de sus campañas, debates y eventos públicos en general. Cada uno de ellos tiene su manera de persuadir o distanciar a la gente y generar en su comportamiento acciones que revelen sus preferencias u oposición; además todavía queda mucha gente que aún no se decide por quién votar y sigue esperando lo que pasara para asegurarse de escoger al mejor administrador para la ciudad.


Mostrando FullSizeRender.jpg
Resultados obtenidos 

Se evidencio en el público diversos comportamientos tanto activos como pasivos presentados con cierta frecuencia durante el debate, los comentarios y las preguntas de los moderadores. La intencionalidad de las intervenciones de los entrevistadores y candidatos fue identificar y dar a conocer las diferentes ideas y soluciones de cada candidato frente a temas distintos y, obviamente, cuestionarlos o demeritar algo que alguno haya propuesto con anterioridad (Tabla 2). Por otro lado, y muy a pesar de las dificultades técnicas que presentó el teatrín, el público estuvo bastante calmado y atento al discurso de cada candidato, mostrando un genuino interés por el tema electoral y  manifestando su participación política.


Al finalizar el debate, los candidatos salieron a la plazoleta de la Universidad donde los esperaban periodistas, seguidores y opositores que deseaban estar a su lado por diferentes motivos. Por un lado, Enrique Peñalosa fue el candidato que más personas tuvo a su alrededor, en su mayoría le pedían fotos y le daban la mano; en un período de 10 minutos se le acercaron aproximadamente de 20- 25 personas. En cambio, el candidato Rafael Pardo conversó durante aproximadamente 6 minutos con un grupo de estudiantes que le hacían distintas preguntas a manera de entrevista, además de recibir saludos de diferentes personas. La candidata Clara López respondió la misma entrevista que le hicieron a Pardo, y en ese instante un grupo de aproximadamente 8 - 12 personas estaba a su alrededor escuchando lo que decía. Finalmente, Francisco Santos se ubicó en un sitio distante de los demás candidatos, rodeado de un grupo de aproximadamente 13 jóvenes, que le tomaban fotos y le preguntaban o proponían elementos que ratifican su apoyo al proyecto político.


En las tablas anexadas se podrán revisar más detalladamente los resultados obtenidos durante la observación de una manera organizada y comprensible. En la Tabla 1 se puede evidenciar la clasificación de los comportamientos con su respectivo código y definición, en la Tabla 2 las distinciones principales de cada candidato durante el debate y el número aproximado de asistentes, y en la Tabla 3 se muestran los resultados de los comportamientos con su debida frecuencia.

tabla de categorias, definiciones del los comportamientos 

tabla 2 propuestas y temas del debate 

EVENTO: debate de candidatos a la alcaldía de Bogotá
FECHA: 18/09/2015
HORA: 10:00 am- 12:00pm
LUGAR: Universidad del Rosario

# aproximado de personas: 85

Jóvenes: 50 - 70
Adultos jóvenes: 10
Adultos: 3
Tercera edad: 2
MODERADORES :
Erika Fontalvo.
Juanita León: Directora de la silla vacía.
Fernando Quijano: Director general del diario La República.         

CANDIDATO
Clara López
Enrique Peñalosa
Rafael Pardo
Francisco Santos
TEMA CENTRAL Y PROPUESTAS:
- Política de fomento de empleo.
- Seguridad como prioridad.
- Mejoramiento de la movilidad.
- Salud digna para los ciudadanos
- Seguridad con       comportamiento y cultura ciudadana.

- Seguridad.
- Combatir el micro tráfico
Seguridad: ¿Cómo recuperar la seguridad en Bogotá?
- Colocar alarmas silenciosas con GPS en los biarticulados, para la llegada inmediata de la policía.
- Cultura ciudadana en el transporte público.

- En cada bus de Transmilenio tendrá cámaras y rastreo digital.
- Cultura ciudadana
- Convenio con la fiscalía para hacer el procesamiento adecuado a los capturados.
- Apoyo a la policía.
-Acabar las ollas.
-Acabar con el micro tráfico y las nuevas organizaciones criminales.
Entornos escolares

-Desarticular las organizaciones encargadas de la distribución.
-Trabajo de inteligencia contra quienes venden drogas a los niños.
-Prevención: creación de mega centros deportivos y actividades culturales para los niños
-Protección y apoyo para colegios públicos y privados.

Asignar 6000 policías y militares restirados para la MEBOG (Policía Metropolitana de Bogotá) de los cuales 2000 estarían en los colegios
Movilidad
-Construcción de la ALO por la calle 13.
-Conciliar los derechos de todos los agentes de la vía en el espacio público.

-Elaboración del metro, es fundamental agilizar el proceso.
-Elaboración de la ALO, no daña humedales puesto que los atraviesa.
-Prolongar la NQS para conectar al corazón de Ciudad Bolívar.
-Darle importancia a la protección de las motos y de las ciclas.
-Agilidad en el proyecto del metro.
-Mejorar las salidas y entradas a Bogotá.
-Brindar el espacio que necesitan las motos.

-Considera que no se deben gastar todos los recursos en el metro para elaborar las demás obras.
-Prioridad a la vía ALO, en algunos tramos puesto que aumenta la velocidad de la ciudad.
-Orden a la venta de motos para evitar accidentes
POT (Plan de Ordenamiento Territorial)
-Crear un nuevo POT que reconozca realidades urbanas y nuevas dinámicas de la población.
-Renovación urbana y expansión.
-Reconocer potencialidades económicas de pequeños y medianos empresarios.
-Generar nuevas bases económicas para generar empleo, evitando los impuestos por 30 años de ciertos sectores de la ciudad.
Salud
-Colocar de nuevo en funcionamiento el San Juan de Dios como hospital universitario, para todos los ciudadanos.
-Creación de la facultad de medicina de la UD.
-Convenio con la UN para usar el San Juan de Dios como hospital universitario.
-Ampliación del Hospital de Kennedy.
Renovar el Hospital San Juan de Dios para que sea un hospital moderno.
-Instalar en el San Juan de Dios consulta externa de la facultad de medicina de la UN.
El hospital San Juan de Dios se utilizara para un centro que pretende combatir la adicción de drogas.
CANDIDATOS
Clara López
Enrique Peñalosa
Rafael Pardo
Francisco santos
PREGUNTAS E INQUIETUDES:




¿Cómo no se dio cuenta del nivel de corrupción de la alcaldía de Samuel Moreno, ocupando usted un cargo tan importante en dicha administración?
Responde que la gente que comete fechorías lo hace en la oscuridad y ella vive a la luz del día.
N/A
N/A
N/A
¿Qué le ofreció usted a Vargas Lleras a cambio del apoyo de su campaña?
N/A
El candidato responde que NUNCA  le ofreció nada a Vargas Lleras.
N/A
N/A
¿Optar por la alcaldía de Bogotá es un premio de consolación por no ganar la presidencia?
N/A
N/A
Responde que Clara y Peñalosa también fueron candidatos. Y que la alcaldía de Bogotá no es un premio de consolación sino que es uno de los cargos más importantes del continente.
N/A
¿Usted está coqueteando con Petro para que en el último tramo lo apoye?
N/A
N/A

N/A
¿A qué atribuye que Mancuso lo haya acusado de proponerle a Carlos Castaño de crear el bloque capital en Bogotá
N/A
N/A
N/A
Francisco Santos responde que no tiene ni idea.
¿Su campaña cuesta más de 3000 millones de pesos?
No
Sí.
No sabe
No.
¿Nombraría en su quipo a personas de la administración de Gustavo Petro?
Lo deja abierto
No
No lo ha pensado
No
Peajes urbanos para Bogotá
En vías nuevas sí.
Sí.
Transmilenio las 24 horas del día
Sí.
No.
Sí.
Sí.
Impulsa la consulta taurina
Sí.
Sí.
Sí.
 Sí.
Privatización de la ETB
No.
Ya es privada en un porcentaje alto.
No.
No.
¿Dejaran que se desarrolle la construcción de cerro verde?
No conoce detalles, depende si hay un derecho adquirido sí, si no lo hay no.
No conoce detalles, depende si hay un derecho adquirido sí, si no lo hay no.
No conoce detalles, depende si hay un derecho adquirido sí, si no lo hay no.
No conoce detalles, depende si hay un derecho adquirido sí, si no lo hay no.

tabla de comportamientos del publico

Comentarios

Archivo

Mostrar más