Durante el seguimiento semanal de la administración y política pública de la capital, nos pudimos dar cuenta que administrar una ciudad como Bogotá implica un gran desafío para sus dirigentes y más si la ciudad se encuentra polarizada a favor y en contra del alcalde. A pesar del corto tiempo analizando su gestiones administrativas y políticas se pudo evidenciar una leve transformación en la ciudad, sobre todo en temas de salud , educación y seguridad, pues a raíz de los constantes casos que atentaban con el adecuado funcionamiento de Bogotá, se intentó desde el distrito mejorar la calidad de vida de sus habitantes; todo aquello por medio de obras como la construcción de nuevos jardines y colegios, reabriendo hospitales o los intentos por fortalecer el sistema de seguridad, sin embargo esta opinión no es compartida por todos los capitalinos; gracias a las dos salidas de campo realizadas se pudo demostrar el inconformismo de la ciudadanía respecto al actual alcalde o a cualquier tema que sea de carácter político.
Muchos consideran que no hubo una adecuada administración de los recursos de la ciudad
, no se hicieron mayores inversiones, o que las políticas implementadas solo beneficiaban a un porcentaje de la población; es por esto que vale la pena preguntarse sobre los pros y contras que se presentaron en la alcaldía que a pesar de estar encabezada por el mandatario Gustavo Petro, está integrada por un grupo que se encarga de evaluar la ciudad según sus necesidades e intentando emplear medidas que favorezca a la ciudad en general, pues estas medidas responden a todo tipo de variables relacionadas con el bienestar capitalino, tal y como lo es el compromiso asumido con el medio ambiente, lo cual fue un factor de suma importancia en este mandato y que pudimos evidenciar en la política “el día sin carro en Bogotá” que se realizó dos veces este año y en los proyectos como “basura cero”Teniendo en cuanta lo anterior, se tuvo una amplia visión de la ciudad, dónde fue notorio que en Bogotá asimismo como hay mejoras también hay desmejoras, ¿por qué sucede esto?, en primer lugar, se puede decir que la ciudad ha estado dirigido básicamente por gobernantes que en la mayoría de sus proyectos tiene apoyo por una minoría de la ciudad, lo que son las elites o los estratos más altos de la ciudad, es por esto que al tener un alcalde que básicamente ha dirigido en pro de las personas que no tienen recursos altos o que simplemente no tienen recursos, por lo que los planes que se le han dado a la ciudad en el gobierno del alce Gustavo Petro, siempre han estado en favor de la mayoría del país, de las personas de estratos bajos y de condiciones bajas, esta es considerada la mayor razón por la cual las personas de clase alta, por decirlo de alguna manera, siempre han querido la revocatoria del presente alcalde, esto trae como consecuencia que el alcalde no ha podido tener un mandato claro y limpio, puesto que siempre se está buscando la revocatoria de él; cuando se empiezan distintos proyectos, que a simple vista se ven buenos para la ciudad y que es notorio que darán una ayuda a la ciudad, siempre empiezan las problemáticas, ya sea porque no es acorde a la ciudad, porque el presupuesto no da, porque no beneficie a toda la población, entre otras razones; esto no permite que el alcalde ofrezca y haga realidad todos los proyectos que ha tenido para la mejora de la ciudad, aunque cabe recalcar que no todos los aspectos han sido positivos, también ha tenido desfases. En cuanto a la igualdad de la población, aunque la mayoría de la ciudad es la que está siendo ayudada por el alcalde Gustavo Petro, no es el 100% de la ciudad, lo que lleva a que los proyectos que implementen como benefician a otros a otros no los beneficia, por lo que es recomendable que se le dé una ayuda no sólo a las personas que lo necesitan sino también a toda la población, que todos salgan beneficiados con el gobierno actual, porque de eso se trata, de ayudar a toda la población y no sólo a una parte de la ciudad, como lo está haciendo el presente alcalde. No obstante es necesario que todas las medidas que se establezca en la cuidad sean analizadas rigurosamente, pues muchas veces no corresponden con las condiciones que ofrece la ciudad.
Básicamente, durante estos 4 meses de análisis de la administración que tiene la ciudad de Bogotá se puede llegar a la conclusión, que se tienen muchos planes a futuro y se esperan muchas cosas para la mejoría de la ciudad, en cuanto a salud, educación, movilidad, seguridad, pero todos estos proyectos no se ven reflejados en la ciudad, simplemente se ven reflejados en los papeles donde los hacen, en las noticias, en los letreros donde aparece que vienen nuevos proyectos en construcción, pero lo que no se sabe es cuando. Una ciudad de la magnitud de Bogotá, no puede vivir de estar esperando a que se hagan realidad estas mejoras, sino que necesita que se actué rápido para que la ciudad no caiga en un caos, como últimamente ha estado cayendo, con paros estudiantiles, con paros de trabajadores, con falta de salud pública, con inseguridad en la ciudad y sin un medio de transporte eficiente para la población.
Comentarios