¿ Bogotá humana si cumple con su programa basura Cero?






Esta semana nuestro análisis coyuntural  se realizó a través  de una salida de campo, en la cual nos dimos a la tarea de saber si el segundo  proyecto del programa Basura Cero se lleva a cabo; esto con el fin de  conocer un poco más respecto a las distintas discusiones  que se han realizado entorno a dicho esquema, ya que la Administración política  del actual alcalde de la ciudad de Bogotá  siempre a tenido que afrontar criticas que desfavorecen a su plan de gobierno  y más aun entorno a  el programa, que, desde un principio ha sido, de alguna manera, "la piedra en el zapato" de Gustavo Petro.  
Nuestro Tema:
Constatar el desarrollo práctico del programa “Basura Cero” con lo que se plantea en las páginas institucionales.
Nuestra Pregunta De Investigación:
¿Se lleva a cabo la política de recolección de desechos por parte de la alcaldía y de la ciudadanía?
Nuestro Objetivo General:
Observar si el proyecto número dos del plan “Basura cero” se cumple en la práctica cotidiana.



Los Resultados:
Según lo observado se da cuenta de qué tan eficiente es este programa en la localidad de Usaquén, específicamente en el barrio Bella Suiza. A pesar de que no se hayan evidenciado ciertas dinámicas que se proponen en el plan que se muestra en las páginas de Bogotá humana, Basura cero y Lime S.A.  Se ve que el objetivo principal del trabajo se ha cumplido, pues la recolección de basuras en general es excelente, no se ven desperdicios en las calles y el aseo es el correcto. En este caso, no se presentó queja alguna ante este sistema, además es evidente por qué durante el año 2014 esta zona fue “elegida” como la localidad con mayor desarrollo ambiental, pues el programa de reciclaje fue un éxito; además, en la misma localidad pero en un barrio distinto, Santa Bárbara, fue notorio que no existía un cumplimiento en cuanto a los horarios, ya que los días de recolección de basura (lunes, miércoles y viernes) los horarios siempre fueron distintos, se encontraban en el rango de 8pm a 5am, todos los días eran variados: además de esto, también fue notorio que no en todos los edificios se reciclaba ya que no se encontraba la basura en las bolsas correspondientes, como lo indica la IMAGEN 1 Y 2, ya que se encuentran muchos edificios en la cuadra, se observaron únicamente 3 edificios y una casa que son los más cercanos, entre estos 3 edificios se encuentra mi edificio; de los tres edificios, sólo uno recicla ya que se ve la diferencia de las bolsas y la casa también usa la diferenciación de las bolsas; por otro lado, observando la parte de publicidad del proyecto, no se puede constatar si cada edificio tiene su propia publicidad para que se recicle y para fomentar el proyecto ya que no se encuentra a la vista de las personas externas a los edificios, pero si se puede asegurar que en mi edificio se encuentra la publicidad de basura cero y la manera en la que se debe reciclar.
IMAGEN 1

En el sector de Prados del Salitre , ubicado en la localidad de Teusaquillo se pudo observar que hacia las 6 am se comienza con el proceso de reciclaje los días lunes miércoles y viernes , en este se puede observar una adecuada disposición de los residuos sólidos, puesto que además de que la basura ya está separada según su categoría, los encargados de reciclarla realizan un proceso más detallado, revisando y clasificando la basura, se pudo observar también que el sector se encuentra dotado de canecas de la basura , una en frente de cada conjunto residencial , además según el registro que se hizo sobre el sector podemos dar cuenta que el carro de basuras pasa aproximadamente tres veces a la semana al igual que el proceso de reciclaje ; Sin embargo notamos que en el sector no se presenta ninguna clase de campaña que convoque los ciudadanos a reciclar , no encontramos ningún letrero o cartel que informe a los habitantes del sector como poder reciclar y porqué es importante hacerlo, a pesar de esto el sector Prados del salitre se encuentra en óptimas condiciones , no hay basura en las calles , y la recolección de basuras y el reciclaje se realiza de manera eficiente.
IMAGEN 2
                                                    
Por otro lado en la localidad de Engativá, en el barrio La Salina, el camión de la basura pasa los días martes y sábados  en los horarios de  6:30 y 8:00 am respectivamente, aquí se pudo observar que  el proyecto dejó de funcionar por un tiempo, es decir anteriormente se realizaba con gran frecuencia la disposición diferenciada de residuos sólidos  y ahora no, esto  debido a las obras viales que esta realizando la administración distrital, sin embargo el sábado 14 de marzo se realizó una campaña invitando a los habitantes del barrio a seguir con la dispersión de  basuras para contribuir con el reciclaje y no dejar el hábito que antes se había tomado.

 
En la universidad Externado de Colombia también se observó si el proyecto se llevaba a cabo, para registrar los resultados aquí si hubo colaboración de todas las integrantes del grupo, los días  9, 10 y 11 de marzo en el horario de la 1:00 a 2:00 pm estuvimos en la plazoleta del edificio C,  aquí comprobamos que la universidad cuenta con varios puntos  en los cuales se encuentran canecas de basura  que incitan a los estudiantes a la dispersión de los residuos, sin embargo no se realizan campañas que hagan caer en cuenta de que tan importante es el reciclaje.

 
Nuestra Conclusión Final:
En general, se logra visibilizar la presencia de la mayoría de las consignas que se presentan en el programa distrital de “Basura Cero”; que si bien aún existen falencias en el sistema de recolección de basuras, ha sido fructífero el proceso que ha emprendido la administración distrital respecto a la concientización de la importancia del reciclaje y la desprivatización de la empresa de limpieza de la ciudad.
Es necesario realizar una comparación de esta práctica en las distintas localidades, que en primera instancia presentan grandes diferencias pero siguen estando acorde a los planteamientos que proclama esta administración; Se puede afirmar que Usaquén se sigue posicionando como la localidad con mayores avances en esta materia, teniendo varios festivales que propician espacios de concientización ciudadana y que además han sido bien acogidos por la población de la zona.
Por otro lado, en la comunidad de Teusaquillo se ve cierto grado de “indiferencia” o incluso desconocimiento de ciertas prácticas que sustentan este programa, mostrando en los resultados un grado de satisfacción.
Cabe añadir que si bien existieron inconvenientes a la hora de realizar las observaciones, por los horarios y dinámicas internas del grupo, con los datos recogidos se da cuenta de solo 2 localidades que no son datos suficientes para hablar de una generalidad hacia la política que rige el aseo de la ciudad, pero sí dan cuenta de una posible manifestación positiva de este programa en la ciudad de Bogotá.
                                                                                

Comentarios

Archivo

Mostrar más