Bitácora No. 6

El alcalde Petro al trasladar su centro de gobierno a la localidad de Kennedy busca de esta manera mostrar que su gobierno es incluyente con todas las zonas de Bogotá y especialmente con las zonas marginales de ésta. Es también un mensaje claro por parte del alcalde que se hace necesario gobernar no desde un lugar alejado en el centro de Bogotá, sino que también es necesario gobernar en los lugares en los cuales se hacen necesarios programas de gobierno inmediatos.
Tras lo ocurrido en la semana pasada en un bar en el barrio Restrepo en el que murieron seis personas por hecho aún no establecidas, se hicieron revisiones a los llamados clubes nocturnos, tras las revisiones se encontraron que solo el 17% de estos son legales. Esto muestra que la ilegalidad en la que se erigen miles de establecimientos de esta índole en la capital es muy alta y que los seguimientos que está haciendo la autoridad competente es baja, no tiene como regularlos a todos o aun peor, estarían las mafias detrás de esta mala regulación haciendo de las suyas. A lo anterior se suma que varios residentes de la capital tienen sus viviendas en zonas cercanas a los bares o clubes nocturnos, teniendo que padecer los ruidos y las demás alteraciones  que estos dan muestra, mostrando como siempre los desórdenes en la organización de los espacios en Bogotá.
Según la encuesta realizada por la Cámara de Comercio revela que la percepción del hurto ha subido en Bogotá, siendo las localidades de La Candelaria, Teusaquillo, Santa Fé, Antonio Nariño, Chapinero y Rafael Uribe.  El hurto de celulares es el delito que más se comete según lo dice esta encuesta y otra cosa que también preocupa es que solo uno de cada tres delitos son denunciados. Lo anterior por una parte muestra que los planes de seguridad que plantea el alcalde Gustavo Petro en conjunto con la policía está siendo insuficiente para poder controlar las cifras de hurto de la ciudad. Por otro lado es alarmante que solo sea denunciado uno de cada tres hurtos ya que esto muestra que la ciudadanía no siente un vínculo con la policía y mucho menos con cualquier otro ente de control, ya que puede ver su denuncia como un simple hecho que irá a una lista más de actos delincuenciales de la ciudad. A parte de todo esto ningún miembro del gobierno local hizo presencia en el momento en el que se mostraron al público los resultados dejando presente a los ciudadanos de la capital con muchas preguntas e inquietudes que ni los órganos de control y del gobierno irán a refutar o por lo menos a dar una explicación al respecto.
En la movilidad de la ciudad se están presentando tres casos en los que empresas que operan en diferentes puntos de la capital el SITP están quebrando, estas empresas si no funcionan tendría que entregar sus contratos a otros operadores, pero estos están “viviendo” del aporte de sus socios. Lo anterior muestra que ni las empresas privadas están a salvo de la mala organización y administración que ha padecido la capital, también muestra que estos operadores no están siendo rentables y esto se debe a que no tiene la cantidad suficiente de usuarios en sus vehículos para poder operar con tantos buses.
Esta semana el concejal Hossman Martinez denuncio que el distrito está pagando el arriendo de unos 41 jardines para niños y allí no funciona nada, aparte de ser el lugar de trabajo de unos cuantos celadores que cuidan dicha propiedad. Pone esto ante los ojos de los bogotanos que el dinero de los que pagamos impuestos no está siendo usada de una manera responsable y administrada para los bogotanos como debería ser y además esto es un llamada a los entes de control y a la administración de Bogotá del mal manejo de  los dineros.
El consejo de Bogotá propuso la legalización de las drogas como un medio por el cual se podría controlar el consumo y manejo de estupefacientes por parte de los capitalinos, también busca esto mitigar de alguna manera los demás problemas concernientes con el consumo de drogas, acabando con esto las mafias y las ollas establecidas en la capital.
Respecto a la alianza del movimiento Progresistas, Partido Verde y Compromiso Ciudadano encabezado por Sergio Fajardo existe una connotación crucial y que a la luz de esta semana cada vez se denota más. En declaraciones públicas el exalcalde de Bogotá Enrique Peñalosa aceptaba la alianza entre estas tres organizaciones políticas y señalaba que estaría subordinado a las decisiones del Partido Verde, son de conocimiento público sus diferencias enormes con Gustavo Petro, principal cabeza de Progresistas, al que señala de pésimo alcalde y mantiene sus críticas respectivas a la labor del burgomaestre, incluso a pesar de estar “cocinándose” la alianza mantiene su firme convicción en apoyar el proceso de revocatoria del actual mandatario de la ciudad. En este hilo de ideas sorprende la declaración que entrego Enrique Peñalosa en las que no acepta ninguna alianza y rechaza cualquier acercamiento con Progresistas, declaración que a su vez se ve opacada por la decisión tomada el día Jueves en el Congreso del Partido Verde en el cuál se dio un sí por la mayor parte de sus delegados y se denomino está nueva fusión como Alianza Verde.
Como lo señalo en su momento la Congresista Ángela María Robledo Peñalosa es un paracaidista político, momentos después de concretarse la famosa fusión –exceptuando a Compromiso Ciudadano que se retiró de las negociaciones- Enrique Peñalosa señalo que el Partido debe hacer una consulta y que en esta situación se siente derrotado, puso su posición al decir que solo estaría subordinado a las decisiones que se tomen en la consulta interna sin importar si eligen a la línea Progresista o la liderada por el exalcalde. Quizás ahí yace la discusión, en quién tomara las riendas del partido –o alianza- y quién determine su posición política e ideológica; su determinación partidista aún está enmarcada en la Unidad Nacional, recordemos que el Partido Verde se encontraba allí, y que al movimiento Progresista se le había visto muy cercano a Juan Manuel Santos, lo cual significaría que no sería una tercería como muchos dicen ya que su origen partidario está auspiciado y desarrollado dentro de la Unidad Nacional.
Fuentes:

Comentarios

Archivo

Mostrar más