Objetivo
Observar la frecuencia y el comportamiento de los usuarios en el sistema de transporte público
SITP, particularmente en la ruta de transporte urbano, con el propósito de
identificar por qué este medio de transporte no es usado con frecuencia.
Análisis
Uno
de los objetivos que nos habíamos propuesto para esta salida de campo era
observar la frecuencia y el comportamiento de los usuarios en el sistema de transporte público
SITP, particularmente en la ruta de transporte urbano, con el propósito de
identificar por qué este medio de transporte no es usado con frecuencia.
Clasificamos lo observado de acuerdo a categorías previamente pensadas desde
nuestro grupo de análisis, en categorías que pudiesen y que se presentan habitualmente
en sistemas de transporte como
Transmilenio.
Un
hecho que quedaba claro desde nuestro grupo de análisis es lo referente a la
poca afluencia de usuarios de este sistema de transporte público SITP, porque
sus buses, particularmente los de transporte urbano, y no es un secreto para
nadie casi siempre están a medio llenar, es decir; no cumplen con el cupo total
de pasajeros que se supone deberían, y nuestra experiencia en el sistema nos
permitió corroborar este hecho, demostrando de esta manera que uno de los
principios que debamos por sentados para esta salida de campo estaba en lo cierto.
La
salida de campo en términos generales resulto siendo productiva en el sentido
que pudimos estar de frente a una de las polémicas que más críticas ha recibido
en nuestra coyuntura. Para nosotros que teníamos un conocimiento previo de cómo
era el funcionamiento del sistema no nos presentó ningún inconveniente el
utilizarlo, sin embargo nos parece prudente aclarar que nuestro conocimiento
respecto a la funcionalidad del sistema era teórico no práctico, es decir,
conocíamos gracias a nuestro estudio cual era el funcionamiento del sistema y
algunas rutas, lo cual demuestra una de las premisas que surgían del distrito,
que el desconocimiento del sistema en general se debe más a falta de atención y
voluntad de la ciudadanía que en si del distrito, sin por esto querer negar que
aún falta mayor cobertura en la información y que esta sea más completa y fácil de llegar a los posibles nuevos
usuarios de este sistema.
Sin embrago, hubo particularidades que no teníamos
presupuestadas en el momento de realizar las categorías de observación, particularidades como: ¿los buses tienen en
su totalidad sillas para personas en condición de preferencialidad? , o ¿los
conductores respetan las normas al momento de conducir? o ¿tienen rutas de acceso amplias? Y con
sorpresa nos dimos cuenta en nuestro primer trayecto que esto no era así, el
articulado por un lado no tenía sillas para personas en condición de preferencialidad,
ni un acceso adecuado para los mismos, sin embargo en todo lo demás como
parquear en lugares adecuados, respetar señales de tránsito, o detenerse para
los pasajeros cuando estos lo solicitaban ambos articulados cumplieron con
dichos objetivos.
Conclusión
De manera muy general consideramos que la muestra de
la población que seleccionamos no es válida, para ser una población que nos
permita observar la frecuencia y comportamiento de los usuarios en el
sistema de transporte público SITP, particularmente en el transporte urbano en general, sin embargo nos es bastante productiva
para el objetivo del curso, que nos parece es acercarnos a nuestra coyuntura y
observar con criterio, uno de los objetos de estudio que hemos trabajado
durante este proceso, y creemos que desde esta perspectiva que este objetivo se ha cumplido.
Observamos en el trayecto del sistema que hay una
gran falta de población en utilizarlo,
pero en general el sistema nos resultó limpio, rápido, seguro, en cierto
sentido práctico, lo único es que hay que saber con claridad cómo usarlo,
porque las falencias que se ven, en que por ejemplo, la tarjeta Tu Llave no se
pueda recargar en las fases I y II del sistema de Transmilenio dificultan con
severidad un uso más práctico del sistema, sin embargo entendemos por el
análisis que le hemos hecho a este tema que este inconveniente será prontamente
solucionado por el distrito y las instituciones encargadas.
Para el mejoramiento del uso del sistema creemos
como lo hemos puesto de manifiesto en
otras bitácoras que es una obligación del Distrito brindar correcta y precisa
información a la ciudadanía, no solo en este caso, sino en general, ya que esto
lo que termina generando en la
ciudadanía más que gustos o disgustos, es desentendimiento y desarticulación .Desde
nuestro grupo de análisis entendemos que la política de debe basar en el
cuidado y perduración de los “bienes públicos”, para ello consideramos
necesario pensar la ciudad como un organismo que tiene vida y que está
conectado por múltiples factores, en el que por ejemplo el sistema de
transporte solo es una pequeña articulación dentro de un sistema complejo, que
es el que en sí le da vida a la ciudad, y desde esta perspectiva creemos
es que se debe pensar el progreso de la
ciudad
Comentarios