OBJETIVO:
Ser la fuente de manera directa en la recolección de información que
nos permita describir o diagnosticar los factores que inciden en la percepción
en torno a los sobrecostos en la valorización en la localidad de Kennedy,
clasificándolos de acuerdo a la opinión ciudadana, y a las posturas que se
manejan desde el Distrito y el Concejo de la ciudad, y ofrecer algunas
recomendaciones a la población interesada.
ANÁLISIS:
El objetivo que nos habíamos propuesta en para esta
salida de campo era ser la fuente de manera
directa en la recolección de información que nos permita describir o
diagnosticar los factores que inciden en la percepción en torno a los
sobrecostos en la valorización en la localidad de Kennedy, clasificándolos de
acuerdo a la opinión ciudadana, y a las posturas que se manejan desde el
Distrito y el Concejo de la ciudad, y ofrecer algunas recomendaciones a la
población interesada.
Como hecho que está muy próximo a la postura que
hemos manejado desde nuestro grupo de
análisis, se destaca el inconformismo general de la población en torno a los
sobrecostos en la valorización, al igual que la falta de información y/o de conocimiento en lo referente al cobro de
la valorización. Esto nos demuestra que la población escogida, nos era útil
para describir algunos de los factores que inciden en la percepción en torno a los sobrecostos de la
valorización.
La experiencia como tal fue muy productiva, sin contar
con algunos “actos irrespetuosos”. El hecho de establecer contacto con la
población directamente afectada por el sobrecosto de la valorización nos
permitió tener una percepción muy general de la influencia que los medios de comunicación efectúan en la
población, porque si bien es cierto que encontramos un gran inconformismo, como
se manifiesta en una gran mayoría de medios de comunicación, también es
cierto que encontramos un gran
desconocimiento de temas vitales en lo referente a la valorización, temas como:
la “disputa” entre el Distrito y el concejo, el uso de los dineros recaudados
en los cobros llevados en años anteriores, las fechas de cobro, entre otros.
Sin embrago, hubo particularidades que no teníamos
presupuestadas en el momento de realizar la encuesta, particularidades como el
aparente desconocimiento de palabras como: Distrito, concejo, sobrecosto o incidencias. En algunos casos
muy particulares había una manifestación
que nos pareció bastante extraña y es
que la valorización nunca se cobraba, y que esto, o era un invento de la
Administración actual, o uno nuevo impuesto.
CONCLUSIÓN:
Como grupo podemos concluir de manera muy general, que
la muestra de la población que se
seleccionamos, creemos no es válida, para ser una población que nos permita ver
de manera tajante la percepción de la población de Kennedy en general, sin embargo nos es bastante
productiva para el objetivo del curso, que nos parece es acercarnos a nuestra
coyuntura y observar con criterio, uno de los objetos de estudio que hemos trabajado
durante este proceso, y creemos que desde esta perspectiva el objetivo se ha
cumplido.
Vemos de manera un poco entristecedora que hay en la
población que encuestamos, un desconocimiento bastante grande, y que la
gran mayoría de las opiniones que se generan
parten más de los “gustos” o “disgustos” que le generan la temática en
sí, que por el conocimiento que hay sobre la coyuntura. En particular nos
referimos a la percepción de la influencia del Concejo y del Distrito en el cobro de la valorización.
Muchas veces encontramos que realmente no se conocía cuál es el papel, que
cumple el Distrito al respecto, pero también observamos que después de una
breve explicación de nuestra parte, al escuchar el nombre de la cabeza del Distrito (Gustavo Francisco Petro
Urrego) la población basaba su respuesta, positiva o negativa, de la imagen que
tenían del mandatario, sin hacer un análisis, o una diferenciación entre las
políticas de Gustavo Petro y el cobro de la valorización.
Creemos sin lugar a dudas como lo hemos manifestado en
otras bitácoras que es una obligación del Distrito brindar correcta y precisa
información a la ciudadanía en general, no solo en este caso, sino en general,
ya que esto lo que termina generando en
la ciudadanía más que gustos o disgustos, es desentendimiento y
desarticulación ciudadana. Entendemos que la política se basa en cuidar el
“bien público” y parte de cuidar el “bien público”, nos parece, es garantizar y
fomentar el conocimiento de los planes distritales y nacionales en torno a
estos bienes. Desde esta perspectiva hacemos un llamado por un lado al
Distrito, a tener una mayor cobertura en lo referente a la comunicación de sus
planes de gobierno con la ciudadanía y por el otro lado a la ciudadanía en
general, para que tengamos un poco más de análisis, y de interés por nuestros
barrios, nuestras localidades, nuestro distrito, nuestro país, a fin de cuentas
nuestra manera de efectuar política.
Comentarios