Bitácora IX


Análisis
Durante el periodo que va del 26 de abril al 2 de mayo de 2013 fuimos testigos de varios acontecimientos cruciales que aunque parecían en un primer momento ser la cúspide de un proceso que se venía adelantando en el Distrito, termino por  ser solamente una nueva etapa dentro del mismo proceso, estamos haciendo referencia por supuesto a los cobro de la valorización, también hubo una intensa  conversaciones en lo referente al contrato de   urgencia de facturar el aseo que realizo el acueducto, los cobros que se avecinan en lo referente al impuesto vehicular, y hasta las cifras que arrojo catastro en las que sale el presupuesto en el que se tiene avalada la ciudad.

Vemos desde el concejo una tendencia que refleja que no están dispuestos a derogar el cobro de valorización como lo pidió el Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro, al mostrar casos como el de Antonio Sanguino y Julio César Acosta quienes afirman que  las obras incluidas en el acuerdo 180 del 2005 deben financiarse con una valorización y no con cupo de endeudamiento. Sin embargo y pese a el hundimiento por tercera vez y en sesiones extraordinarias en el concejo  de las propuestas de Gustavo Petro, las que hacían referencia   a derogar el cobro de la valorización y financiar las obras con el cupo de endeudamiento, se sabe, gracias a los comunicados del Distrito que se volverá a insistir en la derogatoria de los cobros en la valorización, esperamos por el bienestar de la ciudad que estas disputas no sigan bajo las mismas dinámicas que hemos observado, dinámicas en las que el distrito propone y el concejo en su mayoría por intereses políticos, más que progresivos en lo referente al distrito, se limitan a rechazar, casi que sin un análisis completo, o sin las pertinentes explicaciones a la ciudadanía, por lo pronto esperamos que se continué en discusión un cobro tan importante como el de la valorización, pero también que se tome con mucha más paciencia y con una actitud que sea verdaderamente de dialogo y no solo de una lucha de poderes, que no permiten el florecimiento del distrito.

Por lo pronto encontramos que por lo menos  para aquellos que tenían dudas respecto a los descuentos que por culpa de los diálogos entre el Distrito y el Concejo se  habían aplazado, ven como el IDU aplazó los fechas para cumplir con el cobro, con los nuevos plazos el 15 por ciento de descuento se puede pagar hasta el 30 de julio;  el 5 por ciento, hasta el 29 de agosto; y sin beneficios e intereses de mora, la fecha límite es el 27 de septiembre. Esto es sin lugar a dudas, y dadas las circunstancias, lo más justo para la ciudadanía, que ha sido quizás quien realmente ha sabido poner la cara positiva en esta disputa, porque por un lado se ha manifestado en contra de los sobrecostos en la valorización, y por el otro lado ha sabido esperar con paciencia las decisiones que se toman desde el distrito y el concejo.

Un hecho es que el 2 de mayo la Administración Distrital debía presentar ante el Concejo de Bogotá las modificaciones del Plan de Ordenamiento Territorial, POT. Posterior a la presentación y durante un mes, el Cabildo deberá definir si la propuesta es viable o no para la ciudad, lo que nos parece  preocupante es que desde antes de la presentación oficial de la propuesta del Gobierno Distrital, desde varios medios de comunicación se ha mostrado una perspectiva peyorativa del proyecto. Sabemos  que si bien se conoce que el Distrito ha manifestado que está presentando una modificación excepcional de las normas del POT, se ve una intención de hacer creer que lo que se presenta es un nuevo plan de ordenamiento territorial. Creemos desde nuestro grupo de análisis que está bien que desde febrero de 2011 a febrero de 2012  las ventas han caído en un 43%, así mismo el descenso de los indicadores de construcción reflejan que en los dos últimos trimestres de 2012 (Diciembre – Febrero) y 2013 (Diciembre – Febrero) se registra un déficit en Bogotá del 16.1% mientras que en la Nación fue del 8.2%, es necesario una reforma que garantice para la ciudad un progreso, y que sin importar las modificaciones que se hagan al actual Plan de Ordenamiento Territorial, POT, se debe pensar en lo mejor para la ciudadanía, esto incluye por supuesto unos claros y concretos estudios de los suelos, y de los planes y propuestas que se presenten desde el Distrito.

Continuando con lo que se viene manejando desde el Plan de Ordenamiento Territorial POT,  advertimos como aún hay concejales preocupados por el bien común, esto lo refleja  la idea que  se lleva a cabo  en el concejo, en la que no habría calles destrozadas después de construcciones y además obliga  a los constructores hacerse cargo de sus daños que atentan contra el bien público, sin lugar a dudas resoluciones como estas son las que le han faltado a la ciudad, esperamos este sea un importante paso tanto para la construcción, como para el mantenimiento de las calles bogotanas.

Nos parece preocupante en cierto sentido que aun medios de comunicación importantes sigan presentando encuestas como la que se presentó esta semana, en la que se refleja que el 47% de los ciudadanos votaría por un referendo revocatorio a Gustavo Petro, según la encuesta bimestral Gallup, esta misma revelo que las personas que dijeron votar por la revocatoria, el 81% lo haría para que el Alcalde salga de la Alcaldía, también la encuesta rebela que la imagen favorable del presidente Santos está en el  47%, también rebelo que  el expresidente Uribe tiene la imagen desfavorable en un  41%, sin embargo no podemos olvidar lo acontecido en las últimas elecciones presidenciales donde en las encuestas existían ciertas dudas, que al final  se vieron reflejadas en los desatinos tan grandes que tuvieron en relación a los resultados.

También pudimos prestar atención al nuevo secretario de gobierno de Bogotá, el doctor  Guillermo Alfonso Jaramillo, quien  fue nombrado, tras la destitución de Guillermo Asprilla Coronado como secretario de gobierno de Bogotá por haber dado asesorías como abogado cuando ya estaba en ejercicio, actualmente  Jaramillo se desempeñaba como secretario de salud de Bogotá. Y ha demostrado ser una persona que dentro del distrito es muy respetada y que por demás tiene la experiencia necesaria para cumplir un cargo tan importante en el distrito, esperamos su desarrollo en esta importante cargo no sea interrumpido por diversos factores externos que lo que podrían hacer es desestabilizar el poder del distrito.
Asimismo también vemos como el concejal Miguel Uribe Turbay cuestiono con gran razón a alguno funcionarios del Alcalde Petro, debido a que muchos de estos se han excedido en sus viajes. Según Uribe el funcionario que más ha viajado es el secretario privado de la Alcaldía Mayor quien salió de Bogotá 38 días por trabajo y 26 días más por permiso remunerado. También acuso al  exgerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), Diego Bravo Borda, quien duro 48 días por fuera de la ciudad en diferentes eventos, acá más importante que saber por qué se fueron tantos días dichos funcionarios, nos parece  es saber si lo que hicieron mientras no estaban en la ciudad fue útil o no para las distintas  actividades que se manejan desde el Distrito, esperemos   que si es necesario se de inicio a unas nuevas investigaciones, pero que solo se lleven si se consideran realmente necesarias, y no sean solo un intento más de desconcentrar al gobernante distrital.

Otro proyecto de gran importancia es el que  Luis Fernando Andrade,  director Agencia  Nacional de infraestructura propone, en el  que se buscan  proyectos para mejorar la movilidad bogotana en zonas tan caóticas y transcurridas como la autopista norte, buscando un bien común pero además pensando el bolsillo del bogotano. La propuesta contempla agregarle carriles en cada sentido a la autopista norte, Por lo pronto tendremos que esperar a  la próxima semana donde se planea organizar reuniones con el IDU para ver la variabilidad del proyecto. Esperamos que dentro de lo que se ha mostrado hasta el momento, en lo cual el proyecto parece realmente viable y positivo para la ciudad no nos encontremos con algún pero mal infundado, sino todo lo contrario, que si la propuesta no solo es viable, sino además asequible para el distrito, se hagan la mayor cantidad de esfuerzos para que esto sea posible.

Esta semana de acuerdo a como lo veníamos trabajando anteriormente observamos  con muy buenos ojos la petición que el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, le hizo a la procuraduría general de la nación para que le permita dar su versión libre sobre las por presuntas irregularidades en el nuevo esquema de recolección de basuras que se presentó el año pasado por parte del Distrito. Nos parece indispensable que en pro de una correcta defensa para el mandatario, y en nombre de la democracia, se le permita la mandatario efectuar la defensa que le corresponde, entendiendo que se debe respetar en todas y cada una de las instancias del proceso investigativo el debido proceso, y esto implica por supuesto permitir una defensa sólida, y que pueda tener el conocimiento necesario, para efectuar  su función.

En lo referente al carrusel de la contratación vimos una interesante propuesta de parte de la concejal Angélica Lozano, del partido Progresistas, al incentivar la iniciativa de crear un “corruptómetro” del carrusel de la contratación, que tendría como objetivo   iniciar investigaciones contra unas aproximadamente sesenta personas  que de una u otra manera se ven inmiscuidas por este problema, sin embargo lo paradójico del suceso es que en todo el proceso pese a llevarse aun investigaciones contra contratistas y concejales,  solo han sido condenados dos,  los cuales son: Inocencio Meléndez y German Olano. Al momento de lanzarse la peculiar iniciativa se recordó que es muy difícil recuperar la totalidad de los dineros que fueron desfalcados de las arcas del Distrito, y  que es menester procurar encontrar con rapidez la forma en la que los dineros salieron del país, es decir como de hicieron las transacciones, para de esta forma intentar recuperar parte del dinero. Ojala esta propuesta sea viable, y le permita a la ciudadanía y al distrito más que mermar el proceso investigativo por el “carrusel de la contratación”, lo agilice y se puedan observar resultados positivos lo más pronto posible.

Desde nuestro grupo de análisis consideramos que es de gran importancia que se logren solucionar los conflictos referentes al aseo, conflictos que ya llevan un buen periodo de tiempo y que con su perduración en el tiempo solo generan malestar e inconformismo entre la ciudadanía, lo ideal de encontrar una solución pronta es que  los Bogotanos podamos contar con un buen servicio y  se estabilice la situación para que los muchos trabajadores que se ven afectados. Esperamos que  se pueda definir esta situación, y que la ciudad en términos generales no se estanque en disputas de orden administrativo, cuando lo importante  es que la ciudad progrese y  no entre en problemas por aseo, sabiendo, por demás la cantidad de males que hoy por hoy la rodean.
En lo referente al caso de la ETB con CLARO es satisfactorio ver como los concejales de Bogotá pueden ponerse de acuerdo en algo del bien público, y como buscan que las entidades Multinacionales sigan normas colombianas, buscando de esta manera  que se vean efectuados los pagos por  $138.283.653.403 más intereses, que en este momento CLARO le entraría a deber a la ETB de Bogotá.

Vemos con muy buenos ojos la propuesta que se adelanta desde la Secretaría de Hacienda, para colaborarle  a los contribuyentes distribuyendo más de 1 millón 400 mil formularios en las direcciones que  los contribuyentes tienen registrados, esto mirando que estamos en vísperas del vencimiento del plazo, para que más de 1.5 millones de contribuyentes del impuesto vehicular se vean beneficiados con un 10 % de descuento, dicho plazo vence el viernes 3 de mayo de 2013, si transcurrida esta fecha no se ha efectuado el debido pago, se podrá pagar sin descuento hasta el 5 de julio, pero después de este periodo los contribuyentes se verán forzados a  pagar junto al impuesto la sanción y el interés de mora correspondiente, lo realmente importante es que desde el Distrito se toman medidas, al menos necesarias para que este suceso no ocurra y que la mayoría de los contribuyentes puedan efectuar sus pagos en las fechas ideales, las fechas en las que aún no habrá sanciones jurídicas.

Un acontecimiento sin precedentes en la ciudad tiene que ver con lo expuesto por el Director de La Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital, Gustavo Adolfo Marulanda Morales, quien como un suceso positivo para el Distrito presento lo que se tiene presupuestado vale la ciudad, que se encuentra avalada en unos $330 billones, cifra que aumentó considerablemente  desde el 2008, lo importante de este tipo de datos, es que sirven como   una base de estudios para conocer los valores de cada sector de la ciudad y desde esta perspectiva encontrar alternativas de inversión y rentabilidad para los ciudadanos, en el campo de los bienes inmobiliarios. A pesar de que esto representa una mejoría en el distrito, debemos también analizar quienes no se ven beneficiados por dichos cifras, sin lugar a dudas creemos  que encontraremos a muchas de las personas que hoy por hoy se manifiestan en contra de los sobrecostos en el cobro de la valorización, lo positivo es que al manifestarse estas cifras, el distrito también declaró su intención de que  en lo referente a la reforma a la valorización quede acordada esta semana una alternativa para reliquidar la contribución que se facturó este año.

En lo referente al medio ambiente observamos con mucha preocupación la imputación de cargos que realizo la Fiscalía a Carlos y Gabriel Cortázar  hermanos que aparentemente en la elaboración de una vía clandestina arrasaron con unas 3.2 hectáreas de bosque alto Andino en los cerros orientales de la región, acá lo preocupante es la falta de control político y de cuidado de nuestros cerros, porque de hecho la denuncia fue hecha por el periódico el tiempo, y no por la fiscalía o el distrito, los que se supone deberían estar al pendiente del cuidado de la ciudad y de su entorno esperemos los daños causados en los cerros no sean tan grandes como se pronostican y que ser empiecen a implementar políticas que pretendan perpetuar el cuidado y mantenimiento de nuestros ecosistemas.

Un suceso que año tras año se viene dando no solo en la ciudad de Bogotá, sino en todo el país es lo referente a las marchas del 1 de mayo homenajeando a los trabajadores  de nuestro país,  en la ciudad de Bogotá las marchas en su mayoría transcurrieron  con total normalidad, con una pequeña excepción ocurrida en la plaza de bolívar.  Lo que nos parece preocupante es la falta de comunicación de un suceso que históricamente no debería pasar tan desapercibido y menospreciado como ocurrió en esta ocasión por los distintos medios de comunicación, claro está que resaltamos la labor del distrito, que no solo organizo parte de la seguridad de las marchas, si no que a través de Edgar Ardila, subsecretario de Convivencia y Seguridad,  se convocó a la ciudadanía en general a ser partícipe de una actividad de tinte político, pero indispensable  porque en ella reconoce el papel de una clase social en nuestra ciudad.


Analizamos el  incremento  de la tasa de empleo asalariado un 6.4%  en la ciudad de Bogotá, lo que nos muestra que la ciudad va por muy buen  camino  generando más empleos y  con esto ayudando a mejorar la forma de vida de los que habitamos en esta ciudad. Esperamos estos índices estadísticos sigan manteniendo la misma forma por lo menos durante los durante los próximos meses y que la economía siga fluyendo siempre en pro del progreso capitalino.

Fuentes





Comentarios

Archivo

Mostrar más