ANÁLISIS
En lo corrido de la semana que va del 19 al 25 de abril de 2013
nuestra coyuntura continuó con la dinámica que parece ser normal, esta dinámica
por su puesto se refiere a que se presenta una alta intensidad, en los
temas importantes en el Distrito, esta semana los temas que nos parecieron
generaron mayor interés son lo referente al cobro de la valorización, la nueva
renuncia que se presentó al interior del gabinete de Gustavo Petro y lo
referente a la financiación del metro de Bogotá, sin por esto dejar de lado
temas menores, pero igualmente importantes como lo son:
Iniciamos esta bitácora con un hecho que parece ser normal en el
gobierno de Gustavo Petro, esta vez el hecho tiene que ver con la renuncia
del gerente de la Empresa de Renovación Urbana (ERU): Francisco Jácome.
Este presentó al alcalde de la ciudad su renuncia irrevocable, después de
ocupar ese cargo por más de un año, sin embargo su salida de este cargo no se
llevara a cabo sino hasta el 3 de mayo del presente año, lo paradójico en este hecho
es que Francisco Jácome como resultados de su gestión, había logrado el
avance del plan parcial del proyecto Estación Central de TransMilenio y la
prórroga de la licitación del polémico centro comercial de Cielos Abiertos de
San Victorino. Dos temas muy polémicos al interior del Distrito, y
también se destaca que este sería el funcionario número 19 en dejar un
cargo importante en el distrito, cuando apenas ha transcurrido un año y
cinco meses bajo la administración actual. Lo positivo es que este renuncia, no
se da por “persecución política” o diferencias con el mandatario, sin embargo
esto no le merma importancia al hecho, nos parece importante desde nuestro
grupo de análisis que la renuncia se lleve con tiempo, y que se pueda
planificar desde el Gobierno Distrital una pronta solución y se encuentre con
beligerancia un adecuado sustituto, ya que este es un cargo que nos parece
presenta una vital importancia dentro de las dinámicas que se manejan en el
Distrito en los últimos tiempos.
En otro tema de interés coyuntural observamos lo referente al
“carrusel de la contratación”, lo que vemos y quedamos un poco a la espera es
lo acontecido con Inocencio Meléndez, quien a través de su abogada, Patricia
Monroy, aseguró que el exdirector del IDU no deberá hacer efectiva
ninguna reparación a las víctimas, dado que, Inocencio Meléndez no se apropió
de ningún dinero, esto no quiere decir que sobre él no recaigan penas, es más,
el exfuncionario consiguió un preacuerdo por los delitos de peculado por omisión,
concusión y prevaricato por acción en calidad de autor al igual que interés
indebido en contratos y celebración de contratos sin cumplimento de requisitos
legales como coautor. Lo que sin lugar a dudas debe importarnos como ciudadanos
es que se esclarezca lo acontecido con los dineros en la ciudad de Bogotá, y
más si recordamos que la semana inmediatamente anterior, atreves de este mismo
medio hacíamos un análisis de cómo funcionaba el carrusel de la contratación en
Bogotá y como este tenía todo un “plan de funcionamiento” para desfalcar a la
ciudad, lo cierto es que todos los que hacía parte del “carrusel de la
contratación” bien sea por intereses económicos o particulares, nos
parece deben rendirle cuentas a la ciudad y de una u otra manera reparar
a las víctimas, porque independientemente de si tomaron o no dinero del
Distrito, el hecho es que ayudaron a que las arcas del Distrito fueran
saqueadas.
Lo importante que se puede destacar de este hecho es que
según declaraciones del ex subdirector del IDU Inocencio Meléndez le contara al
país todo lo relacionado con cartel de la contratación, para que Meléndez
no esté preocupado por la seguridad de él y su familia, la juez 10 especial de
Bogotá le solicito a la fiscalía seguridad a estos. En esta 4 semana del mes de
abril el exfuncionario declaro en contra del ex contralor, Miguel Ángel
Moralesrussi y la exdirectora del IDU, Liliana Pardo Gaona. Esperamos lo
concerniente a la develación de lo ocurrido en la ciudad siga por buenos pasos.
Un hecho que sin lugar a dudas puede poner en jaque al Distrito es
lo acontecido con la procuraduría General de la Nación, quien ya cerro la fase
de investigación disciplinaria que se llevaba en contra del Alcalde Mayor de
Bogotá, Gustavo Petro, por las presuntas irregularidades cometidas en el nuevo
modelo de recolección de basuras, el mismo que se fue puesto en marcha en
diciembre del año pasado. Se tiene presupuestado que la formulación de
cargos por parte del Ministerio Público se efectué en aproximadamente 15 días.
Sin embargo las indagaciones no solo cobijaría a Gustavo Petro, según se tiene
entendido también estarían siendo investigados, el por aquel entonces gerente
del Acueducto de Bogotá, Diego Bravo; y al menos tres directores de la Unidad
Administrativa Especial de Servicios Públicos (Uaesp): Guillermo Asprilla,
Henry Romero y Nelly Mogollón, vinculados a la aplicación del esquema de
basura.
Lo que nos parece preocupante del asunto es que el Alcalde pese a
tener la posibilidad de dar una versión libre, no la haya dado, y que su
abogado ante la procuraduría, Daniel Pardo se haya visto forzado a renunciar,
por la falta de garantías que le debería brindar la entidad, a él y a el
proceso. Según manifestó el abogado "No hay garantías para ejercer
el derecho a la defensa técnica del alcalde Petro", ya que el ve que
"En los corrillos se habla de la posibilidad de que se tomen decisiones en
contra de Petro, de una suspensión o destitución. Una persona en la
Procuraduría me dijo que le dieron la orden de terminar eso ya" siguiendo
estas lógicas y tras ver que le pidió a la Procuraduría un "tiempo
prudencial" para poder conocer el expediente en contra del Alcalde (unos
3.000 folios), antes de que se cerrara la etapa de investigación, y que este
tiempo no fue concebido, prefirió dar un paso al costado, y por el momento el
mandatario se encuentra sin un abogado defensor. Lo preocupante en este sentido
es ver como cada vez más van tomando fuerzas aquellos poderes que parece
quieren desestabilizar el gobierno en la ciudad de Bogotá, y lo paradójico, es
que desde el distrito parece también hicieran su parte para que esto sucediera,
por lo pronto esperemos se respete el debido proceso que se debe llevar en toda
imputación de cargos y que la defensa del Alcalde Mayor de Bogotá pueda llevar
a cabo una defensa limpia y con todas las garantías que se deben brindar en un
proceso como este.
Lo curioso es que mientras se lleva a cabo la investigación contra
Gustavo Petro por los problemas de aseo del Distrito, ahora se complicó la
firma del contrato para la facturación del servicio de aseo entre la Empresa de
Acueducto y Alcantarillado de Bogotá y el Centro Único de Procesamiento de la
Información Comercial de Aseo (Cupic) esto se debe a que la EAAB incluyó una
cláusula de garantía que rechazó Cupic. Esta cláusula exige a la Central
revertir equipos como un software y un data center que el Centro considera no
son negociables, mientras que para el Acueducto estos son propiedad del
Distrito. Esperamos, como parece que va a ocurrir se pueda llegar a un acuerdo
entre estas dos empresas, lo que debe primar en estas condiciones más que
intereses particulares, o del gobierno, es el bienestar del ciudadano,
esperamos se muevan las distintas negociaciones bajo esta premisa.
En otro hecho crucial para el progreso de la ciudad notamos aún con
mucho cuidado el problema que se le podría venir a la ciudad ahora que el
Banco Mundial firmara con el Distrito el contrato para hacer los estudios de
diseños, para la construcción del Metro pesado en la capital. La firma
del contrato se formalizara entre el IDU y el consorcio L1 conformados por las
dos firmas españolas Euroestudios e Idom y con la compañía Colombiana Cano
Jiménez, la cifra estimada del contrato es de US$ 32 millones. Acá lo
importante realmente radica en que la ciudad sepa como sobrellevar el cupo de
endeudamiento y que lo que ahora se ve con un tinte muy progresista en el
futuro no termine siendo una deuda infranqueable, para la economía nacional.
Otro de los proyectos que se tiene pensado hacer con dinero del
cupo de endeudamiento es el que se hará por parte del IDU para beneficio de la
comunidad como lo es la construcción del metro cable que recorrerá una
distancia de casi tres kilómetros y medio en cuatro estaciones, lo positivo
para la ciudad sin lugar a dudas será que por un lado sirve para
descongestionar el ya complicado sistema de transporte que tenemos y por el
otro le dará nuevos aires a la ciudad, mostrándola desde otras perspectivas, creemos
que esto puede ayudar al favorecimiento del turismo, como se manifestaba desde
el distrito la semana pasada, y que lo estudiábamos por este mismo medio, la
idea de que el sur de la ciudad no sea un sector ajeno al turismo, sino todo lo
contrario y ayude a mantener un flujo económico.
Uno de los hechos a los que sin lugar a dudas, aún no se le
encuentra vuelta es al Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), a
este no le ha ido muy bien en su operación, desde el 29 de septiembre del
2012 el año en el cual se dio inicio a este sistema. En estos momentos se
presenta un descuadre financiero semanal de $4.000 millones de pesos
aproximadamente, los cuales son cubiertos con los recursos de la Administración
Distrital. La Alcaldía ha optado por incentivar a los ciudadanos capitalinos a
utilizar el SIPT, pero esto no ha dado muchos resultados. Creemos y lo hemos
manifestado por este mismo medio que si no se da una articulación completa en
el SITP es más porque falta comunicación entre el Distrito y la ciudadanía,
y hasta que esto no se le brinde una adecuada solución, y la ciudadanía no sepa
cómo usar correctamente el SITP, el distrito seguirá teniendo este tipo de
“descuadres” financieros, que lo único que creemos termina generando en la
ciudad es un gasto inútil.
También está el hecho que se empiezan a hacerse proyectos para
mejorar la movilidad en Bogotá como lo es arreglar la carrera 11 entre calles
85 y 100 con implementos que la harán más resistente a daños evitando de cierta
forma reparaciones de forma seguida evitando más gasto de dinero y gasto de
materiales que se pueden evitar reparando de una vez con buenos materiales,
esperamos esta propuesta que se empieza a manejar en un sector tan exclusivo de
la ciudad pronto se empiece a implementar en otros lugares, que también
lo necesitan.
Desde otra perspectiva, específicamente en el sector educativo
vemos como se pone en marcha la ideal del distrito de destinar 35 mil millones
para que docentes mejoren sus estudios. Esta idea es percibida con muy
buenos tintes, por qué haría que el nivel educativo del país mejore y que
universidades de tal alto prestigio se sumen a este proyecto muestra las ganas
de que la ciudad progrese y por lo tanto así el país, ayudando de esta
manera a explotar, a potencializar las capacidades que tenemos los colombianos,
es muy significativo que este proyecto empiece en la ciudad de Bogotá, pero sin
lugar a dudas esperamos que pronto sea acogido por otras ciudades del país, y
que esto solo sea un primer paso de muchos que aún se tiene que dar para el
progreso del país en general.
También vemos con muy buenos ojos como para mejorar la convivencia
en los colegios públicos, la Secretaría de Educación y la Secretaría de
Gobierno adelantarán el programa de Entornos Escolares Seguros en las 117 UPZ
(Unidades de Planeamiento Zonal) de la ciudad. El proyecto cuenta con cinco mil
millones de pesos los cuales serán invertidos fundamentalmente en
eliminar todos los riesgos que tienen los estudiantes dentro y fuera del colegio.
Así mismo observamos desde nuestro grupo de análisis como la
concejal Martha Ordóñez tras realizar un estudio investigativo en el
distrito, revela que hay un 77 % de planteles educativos en los que hay
presencia de pandillas, y vemos con mucha preocupación como en los últimos
cinco años, los colegios en el distrito aumentaron en más de un 100 por ciento
el nivel de riesgo, al encontrase con la inminente la presencia de estas
pandillas alrededor de los planteles educativos, o expendio de drogas, y hasta
de delincuencia armada, los más preocupante del asunto es sin lugar a dudas que
queda en entre dicho un acuerdo firmado años atrás entre el Distrito y el
Concejo, con el cual se pretendía atacar de manera frontal este problema que
ataca a la juventud estudiantil de nuestra ciudad. Esperamos por lo pronto se
tomen las medidas necesarias para garantizar la seguridad de nuestros jóvenes
estudiantes, sin embargo entendemos que la solución debe ir más allá de
garantizar la seguridad de los estudiantes, la solución debe ir encaminada a
evitar que los jóvenes se vean obligados a pertenecer a pandillas, o al consumo
de drogas. Creemos que la práctica del Distrito debe estar enfocada en dos
frentes, el primero la recuperación de los jóvenes que ya se ven inmiscuidos
bajo las prácticas de las pandillas y la drogadicción y la otra encaminada
a que los jóvenes no caigan en dichas prácticas, es decir, una función
más de prevención.
Igualmente vemos con mucha preocupación como la Personería de
Bogotá inició investigación preliminar para determinar los responsables de la
entrega de un colegio en la localidad de Suba, cuyas obras quedaron mal hechas
o a medio hacer, y entendemos que los directamente afectados son los
estudiantes, los docentes, los coordinadores y los padres de familia, esperamos
por lo pronto se dé una solución efectiva y que la investigación de la
Personería entregue prontos resultados, no solo en materia de responsables,
sino también en materia de prontas soluciones.
Asimismo observamos cómo el Gobierno Distrital propuso suministrar
a los adictos al bazuco una dosis mínima de cannabis, con la condición de que
estos adictos ingresen al programa de atención e investigación sobre uso
regulado de esa sustancia psicoactiva. Este programa dará inicio con 300 adictos
los cuales serán atendidos en CAMAD, Hogares de paso de la Secretaria de
Integración Social y las unidades de atención del Idipron.¬¬ Acá lo que aún
esperamos es que especialistas en el tema de la drogadicción puedan dar
sus opiniones, que hasta el momento no han sido muy favorables para el actual
sistema, sin embargo creemos que desde la buena voluntad que vemos desde el
Distrito se puede reivindicar a los drogadictos, pues es este uno de los
compromisos que aún tiene pendiente la ciudadanía de Bogotá, es nuestro
deber como ciudadanos reivindicar a uno de sus habitantes más menos
preciados: el habitante de la calle, el drogadicto.
Como conclusión podemos ver como la disputa que ha llevado el
Distrito, particularmente el Alcalde Mayor, Gustavo Petro, tanto con las
mafias, como con el Concejo de Bogotá, como con la opinión pública ha
resultado ser desgastante, al igual que resulta desgastante los
problemas en la articulación del SITP, como los niveles de
violencia en nuestros colegios entre otros males que aquejan a nuestra ciudad.
Es tan desgastante tanto la política en general, como para la ciudadanía
en particular, la ciudadanía que día a día se enfrenta con medios de
comunicación que más que generar un debate, interesante y enriquecedor entorno
a la política y a las diversas prácticas que se llevan a cabo en la ciudad, lo
que hacen es a partir de competencias, de posturas en algunos casos económicas
o de algún otro interés fomentar la fragmentación del distrito, lo
importante en casos como este es llamar a la unión, a la unión de nosotros como
ciudadanos, y que sin importar nuestras disputas personales, pensemos en el
bienestar de la comunidad, y de la ciudad en general, porque al respecto
creemos que quien no piensa en el bienestar de su comunidad, sino que superpone
el bienestar propio no piensa adecuadamente, porque el bienestar de la ciudad,
el progreso de la ciudad es el progreso y el bienestar de todos.
Fuentes
- http://www.elespectador.com/noticias/bogota/articulo-418432-nueva-renuncia-el-gabinete-del-alcalde-gustavo-petro
- http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/renuncia-gerente-de-la-empresa-de-renovacion-urbana_12763225-4
- http://www.eltiempo.com/justicia/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12605841.html
- http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/procuraduria-formulara-cargos-al-alcalde-petro-por-aseo_12762082-4
- http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo-418356-falta-de-garantias-renuncio-el-abogado-de-gustavo-petro
- http://www.elespectador.com/noticias/bogota/articulo-418300-denuncian-127-colegios-de-bogota-tienen-serios-problemas-de-inse
- http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/obras-del-distrito-tienen-en-riesgo-a-colegio-de-suba_12758485-4
- http://www.semana.com/nacion/articulo/inocencio-melendez-no-va-reparar-victimas/340174-3
- http://www.elespectador.com/noticias/bogota/articulo-418128-distrito-destinara-35-mil-millones-formacion-de-docentes-bogota
- http://www.elespectador.com/noticias/bogota/articulo-418338-arranco-remodelacion-de-andenes-de-carrera-11-entre-calles-85-y
- http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/cable-areo-en-ciudad-bolvar_12760382-4
- http://www.elespectador.com/noticias/bogota/articulo-418247-colegios-inseguros-adentro-y-afuera
- http://www.elespectador.com/noticias/bogota/articulo-418462-distrito-podra-firmar-estudios-de-diseno-primera-linea-del-metro
- http://www.bogotahumana.gov.co/index.php/sitp
- http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo-418434-inocencio-melendez-dice-contara-verdad-sobre-carrusel-de-contrat
- http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/el-costo-del-sitp-para-bogota_12761151-4
- http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/operarios-de-aguas-de-bogota_12761049-4
- http://www.elespectador.com/noticias/bogota/articulo-418166-distrito-invertira-5000-millones-reforzar-seguridad-entornos-esc
- http://www.semana.com/nacion/articulo/tumbara-procurador-petro/341216-3
- http://www.elespectador.com/noticias/bogota/articulo-418501-el-estado-contra-el-progresismo
- http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/banco-mundial-aprueba-firma-de-estudios-para-metro-pesado-de-bogota_12763355-4
Comentarios