Análisis:
Empezamos
este escrito con un apunte que parece no ser tan cercano a nuestra coyuntura,
pero lo es, y nos parece importante realizar una mención en nuestra bitácora.
Observamos con muy buenos presentimientos, con
nuevos aires, con una perspectiva muy positiva que surge de uno de los eventos más importantes no solo
a nivel distrital, sino a nivel nacional, la llamada; marcha por la paz. Los colombianos en general, y los Bogotanos
en particular, salieron a las calles para apoyar el proceso que se lleva a cabo
en La Habana y a las víctimas del conflicto. Las multitudinarias marchas fueron
acompañadas por centenares de ciudadanos, y de figuras políticas de izquierda,
de derecha y hasta de centro. Es realmente cautivador ver el clamor de un
pueblo, que es capaz de unirse casi todo,
por un solo propósito: la paz en Colombia.
A propósito del dinero invertido por el Distrito
para la marcha por la paz dijo el secretario privado de la Alcaldía, Jorge
Rojas, que una vez se conozca la cifra se dará a conocer públicamente, esto es
indispensable pensando en el control fiscal que se le debe realizar al
Distrito. Para la realización de las marchas la Alcaldía realizo un pagó de un
encuentro internacional en el que participaron 67 delegados de 20 países, un
desayuno para la comunidad diplomática, un acto en la Plaza de la Memoria, la
tarima en la Plaza de Bolívar, refrigerios, y la publicidad, y los gastos de
oficina en la declaración del 9 de abril como día cívico en Bogotá.
La alcaldía también manifestó que gracias a los
mecanismos que utilizo la FOPAE para calcular la cantidad de personas que
asistieron a Bogotá a las marchas, se tiene un estimado de un millón de
personas, señalando que en el centro hubo 900 mil personas y en las localidades
150 mil. Se tiene estimado que la plaza de Bolívar (lugar en Bogotá donde se
concentraron las marchas) se llenó aproximadamente cinco veces durante el
trascurso de las marchas. Esto nos permite ver el compromiso tanto del
Distrito, como de la ciudadanía en general, con Colombia y con la paz que tanto
anhelamos.
En
uno de los ejes que más atentamente
hemos seguido desde nuestro grupo de análisis es lo que tiene relación con que el Distrito
y la convocatoria a las sesiones extras al concejo, para definir el
cobro de la valorización, al igual que el Plan de Ordenamiento Zonal del Norte,
por eso resaltamos el cumplimiento del Alcalde Mayor de Bogotá, Gustavo Petro,
quien convocó mediante un decreto a
sesiones extras al concejo. Las sesiones irían del 10 al 30 de abril del año en
curso. Creemos desde nuestro grupo de análisis que
es muy importante que en las citaciones extras del concejo se busquen
soluciones para los bogotanos ante este tema, y que además la secretaria de
Hacienda este muy al pendiente de informar de las fechas y de guiar a los
contribuyentes que tengan alguna duda ante este tópico.
El
distrito tiene pensado congelar el uso de la valorización hasta que se
considere exista una garantía de equidad para todos los ciudadanos que sufren
el cobro de la misma, entre tanto, se pretende acudir a un cupo de endeudamiento de 4.3 billones para financiar
las obras viales. Al respecto dijo el
secretario de Hacienda que
la decisión del gobierno distrital es "que se vuelva a hablar de
valorización cuando haya un nuevo estatuto". Decisión que nos parece muy
acertada, sobre todo por el ambiente de desinformación que alcanzamos a
percibir en personas que son miembro de algunos de esos sectores víctimas de
los más altos sobrecostos de la
valorización, es indispensable que
exista una correcta información entre las decisiones que se toman entre
el Distrito y el concejo y la ciudadanía en general, ya que es esta la que a
fin de cuentas es la directamente afectada por todas y cada una de las
decisiones que se toman desde el gobierno
En
un hecho que durante nuestro proceso ha tenido una gran relevancia en nuestra
coyuntura, esta lo que acontece con la empresa Transmilenios, en esta ocasión,
lo que acaece principalmente es sobre la insatisfacción de los usuarios de Transmilenio
ante el uso de dos tipos de tarjetas en el sistema integrado de Trasporte, pues
surgió una nueva perspectiva, Fernando Sanclemente, gerente de Transmilenio,
está en contra de la unificación de las tarjetas de los operadores del recaudo
de Transmilenio y el Sistema integrado de Transporte. Según él estos operadores
no son nada compatibles y es difícil que estas dos tarjetas sean unificadas, lo
puntual en este caso, es que la ciudadanía en general necesita conocimiento del
funcionamiento de las ¿tarjetas de ambos sistemas de transporte y que se
mejoren los canales de comunicación entre el sistema de Transmilenio y los
usuarios?
Un hecho que tiene mucho más que ver con la cultura
ciudadana en Bogotá, que con el uso del sistema
Transmilenio en sí, observamos como
como sobresale el valor estimado de $19 millones de pesos de los vidrios baleados por vándalos en Transmilenio:
Sujetos que se movilizaban en automóvil
atacaron 15 estaciones del sistema en Bogotá. En la noche del martes 9
de Abril, un grupo de vándalos que iban en un vehículo blanco con rayas azules
atacaron estaciones de Transmilenio en la autopista Norte y la avenida NQS,
entre las 11:30 p.m. y las 12:00 a.m. causando daños principalmente en las
puertas del sistema al articulado . Cada una de esas puertas cuesta alrededor
de 600.000 pesos. Lo realmente preocupante es que a final de cuentas este
dinero es invertido por el distrito, a la empresa privada, no creemos que esta
sea ni la forma de quejarse del sistema, ni la forma de demostrar
inconformismo, porque a la larga es a la misma ciudadanía la que termina
pagando, el mal que unos pocos le terminan haciendo a un “bien público”.
En
un suceso poco usual; un concejal y un funcionario del distrito, Marco Fidel
Castro Galán, y Augusto Ocampo, respectivamente, han sido sancionados yo
acusados por el mal uso de Twitter. Por el lado del concejal, Marco Fidel
Castro, el canal Capital pidió que fuese sancionado, asegurando que los trinos
del concejal atentaban contra el buen
nombre del canal, y a la población LGTBI, para ello le solicito a la Procuraduría
General de la Nación y a la Fiscalía General adelantar investigaciones, frente
a estas y otras constantes denuncias. Por el lado de Augusto Ocampo, quien ha sido sancionado por la Personería,
asegura que el fallo es exagerado. Al respecto la personería se refirió
diciendo que la sanción va acorde a las afirmaciones irrespetuosas del
funcionario, entre las que se destaca
afirmaciones irreverentes en contra de Adriana Córdoba, encargada de la
Veeduría Distrital y esto es considerado una falta grave por el ente de
control.
Tal
como lo decíamos la semana pasada por este mismo medio observamos como el
Distrito da inicio a un plan de descongestionamiento en urgencias a hospitales
en Bogotá, particularmente los hospitales de Santa Clara y el tunal y la EPS
Capital Salud, era menester dar inició con este plan, ya que desde la personería de Bogotá se había
hecho importantísimas denuncias que el Distrito no ha dudado en prestarle
atención, y ahora vemos como funcionarios
y directivos de la Secretaria de Salud, se tomaron la sección de urgencias de
estos importantes hospitales, sin embargo es importante que se continúe
haciendo este tipo de seguimientos, para garantizar desde el control ciudadano,
el correcto funcionamiento de los
diferentes estamentos encargados de prestar servicios de salud en el distrito.
Otro tema que hemos venido siguiendo tiene que ver
con lo que ha sido el tratamiento a algunos
adictos del sector del Bronx con drogas legales, lo cual ha generado
controversia como en el caso de Camilo Uribe, Toxicólogo quien considera que esto no debe hacerse
porque no hay prueba científica de que tratarlos con otras drogas sea lo más
apropiado para la salud. Al respecto creemos que no son tanto los políticos,
los que deben pronunciarse al respecto de cómo tratar a los adictos, como sí lo
son los científicos expertos en el tema, pero si creemos que la ciudad, tiene
una deuda pendiente con esos seres humanos, a los cuales se les conoce de
manera equivocada como : locos, desechables, miserables entre otras tantas
formas denigrantes, olvidándonos de lo que realmente son; nuestros iguales, y en esto es donde
radica la importancia de las políticas de integración del Distrito, que
pretenden recuperar a estos seres humanos a la condición a la que deben
pertenecer, en la que deben ser mirados.
En un
hecho que nos parece el acabose, es lo ocurrido con los residentes del edificio
Buganvilla, del barrio Multicentro, tuvieron que mandar tapar por medio de sus
propios recursos económicos un hueco que estaba afectando al parqueadero
subterráneo de sus casas. Esto se debió a que en la alcaldía les respondían que
no había presupuesto que cubriera el arreglo. Lo realmente reprochable en este
caso es el hecho que a pesar de haber una correcta manifestación ciudadana, las
alcaldías locales, la Distrital, se hagan la de oídos sordos, y no se apremie
el seguimiento de los ciudadanos de lo que es el debido proceso, en casos de insatisfacción
ciudadana.
En
una sección de la ciudad, como es el sector de
Cedritos, Mazurén, Villa Magdala, los estudiantes del colegio Liceo de
Cervantes, están siendo víctimas de la presencia de ladrones a pie o motorizados. Los ciudadanos han presentado
una serie de quejas y ante esto el comandante de la policía de Usaquén, el
coronel Reynaldo Rueda, dijo que los ciudadanos afectados por estos
delincuentes deben poner el denuncio, así se podrá actuar rápidamente o iniciar
una investigación. Es importante en este caso, a diferencia del anterior, ver
como si se presta una respuesta oportuna e inmediata en materia de políticas de
seguridad pública, mostrando que así, en este campo, hay una muestra del
compromiso con la ciudad por parte del distrito, y un compromiso con los
jóvenes que son el futuro del país.
También
hay sucesos como los de los que tienen en el punto de mira a la secretaria de
Movilidad, que hace 2 años y 4 meses
adjudico un contrato para adquirir 26.625 bombillas para semáforos, las cuales
nunca funcionaron. Los contratistas (Unión Temporal Módulos LEDS Bogotá) al
incumplir debieron pagar 4.669 millones de pesos, ya que en el contrato se
estipula que ante cualquier incumplimiento el contratista debía pagar esta suma
de dinero. Lo preocupante es que este pago de dinero aún no se ha efectuado, lo
positivo, es que el distrito ya está tomando medidas en el asunto y está
adelantando un cobro obligatorio contra la aseguradora, para de esta forma no
permitir que se sigan perdiendo dineros de la ciudad.
Recordando
las fuertes lluvias que cayeron en la capital antes de la Semana Santa, las
cuales afectaron el sector de la Avenida 9ª, entre las calles 100 y 113
inundando toda la vía vehicular; analizamos como en estos momentos sigue dando dolores de cabeza a los
residentes, estos dicen que esta situación siempre ha sido igual, cae un
aguacero o se entra a época de lluvia se inunda toda la vía vehicular, y se ven
amenazados por las aguas con entrar sus hogares, esto se debe a que el drenaje
frecuentemente está lleno de basura. Lo interesante acá nuevamente es la pronta
respuesta que surge desde el Acueducto quien se compromete a realizar un
mantenimiento permanente de las redes de drenaje de la Avenida 9a.
En
lo referente a uno de los ejes coyunturales esta lo relacionado al “carrusel de
la contratación”, la jueza 63 de garantías
indica que no tiene suficientes elementos probatorios concretos para
tomar una decisión en el caso que adelanta contra Julio Gómez y su presunta
participación, para de esta manera decidir si
avala o no el principio de oportunidad para este. Lo concreto que se ha
adelantado gracias a la participación de este es el hecho de la aparición de un
documento clave, en donde se revelan nombres, cifras, citas que se fraguaban en
la ciudad para llevar a cabo los diferentes actos de corrupción. Lo concreto
que se plantea desde la fiscalía es que la familia de Gómez corre peligro, pero
en sí lo que interesa en materia judicial es que con la información que aún
tiene pendiente entregar Gómez aún se pueden desvelar más todo lo concerniente
a la corrupción en la contratación en Bogotá, al respecto se sabe que el contratista Gómez, ha estado
inmiscuido en la contratación en el Distrito por un periodo cercano a los 20
años y es el una pieza clave para entender correctamente el funcionamiento de
las mafias en el Distrito.
Es
un suceso extraño y preocupante lo que
se presenta en la construcción de la Terminal del Norte, esta está
atascada podría decirse, hace 9 años, esta construcción fue planeada y hasta
ahorita se lleva la fase 1 de la edificación, por esto la Contraloría Distrital
envió un control de advertencia al alcalde Petro, donde le pide establecer
acciones que impidan la pérdida de recursos públicos. Es importante que el
distrito actual responde, así sea para decir y reconocer que no cuenta con los
recursos propios para adquirir el predio y avanzar en el proyecto. Lo
preocupante acá ha sido la intermitencia y la negligencia de la Contraloría
Distrital en el seguimiento de estos y otros tantos proyectos de
administraciones pasadas, que parecen retoman mayor importancia cuando se tiene
un alcalde como Gustavo Petro. La pregunta que nos hacemos es ¿por qué? ¿Será
acaso que por fin se empieza a hacer un seguimiento más exhaustivo a la Administración
Distrital? O ¿habrá motivos ajenos para
hacer un seguimiento tan milimétrico a Gustavo Petro y todo su gabinete?
Creemos que solo el tiempo y los procesos nos darán respuestas a estas
preguntas que hoy inocentemente planteamos, pero esperamos que estos
seguimientos continúen, no solo en esta administración, sino también en las
venideras.
Fuentes:
·
http://www.youtube.com/watch?v=ugDnyq6qxq0
· http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/inseguridad-en-la-autopista-norte-con-calle-153_12737857-4
Comentarios