Bitacora V

Durante el periodo que va desde el 22 de marzo al 4 de abril  de 2013 en nuestra coyuntura: Política y Administración Pública, permanecieron divergentes en los distintos momentos en la ciudad  varios acontecimientos, de los cuales nos parecen de mayor jerarquía lo referente a : la valorización, el sector salud y el sector aseo, al igual hoy otros referentes de interés coyuntural que tuvieron dinamismo durante este periodo como lo son: el ambicioso proyecto que se tiene pensado para el CAN, el alcalde encargado, los talleres móviles que plantea la secretaría de movilidad entre otros.

Este periodo dio inicio con una situación que parece muy normal dentro de las dinámicas que se han venido manejando  en la política, en la historia reciente del Distrito, lo que aconteció fue que el  exfuncionario Héctor  Zambrano término preso en la cárcel la Picota: el exfuncionario  había ejercido en mandatos anteriores cargos como Secretario de Salud,  y de Hacienda para terminar  imputándole cargos por cohecho peculado e interés indebido. Lo que nos parece realmente preocupante es que se sigan presentando este tipo de imputaciones de cargos en periodos tan distantes y que nuestra policía todavía siga siendo manchada por la corrupción.

Otro hecho importante que se presentó puntualmente entre los días 24 y 30 de Marzo de 2013 tiene que ver con el posicionamiento de Guillermo Asprilla como Alcalde encargado,  esto nos parece muy positivo recordando los quebrantos de salud que había padecido el mandatario el año pasado y que lo habían obligado en su momento a dejar de lado la alcaldía.

Guillermo Asprilla Jaramillo al asumir su temporal puesto aseguro que “Gustavo Petro salvo a Bogotá de la corrupción” y expuso  como desde el programa de Bogotá Humana se pretende combatir los diversos problemas que azotan a la ciudad en torno a la corrupción. Uno de los propósitos más enmarcados que le hemos observado a esta Administración radica en el hecho que desde su plan de  desarrollo se propone quitarle los recursos a las mafias, para invertirlos en la ciudad destinándolos a la salud, a la educación, a las vías, a los  ríos, entre otros. Asunto de mucha importancia, ya que venimos de grandes vacíos administrativos que habían visto cumbre con el llamado “carrusel de la contratación” y que vemos con muy buenos ojos que estos sucesos aparentemente no se repetirán durante esta Administración.

Esto sin mencionar, la fuerte y constante lucha que se ha emprendido desde esta Administración contra las mafias que han azotado la ciudad, refiriéndose a esto y a lo complejo que es la administración de la ciudad, Gustavo petro dijo “la Alcaldía no ha sido una actividad placentera”,  pero de esta misma manera ratifico su fuerte compromiso con la ciudad, sin importarle lo deteriorada que esta su imagen, entendiendo que esto surge más por una estrategia que lo que pretende es derribar el gobierno,  además hay una estrategia que va mucho más allá para impedir que esto funcione, hay interés en destruirlo. En este punto estamos de acuerdo con el Alcalde Gustavo Petro y creemos que estas declaraciones nos muestran como este (la disputa política, que busca el elogio y no el progreso) es uno de los múltiples factores que no permiten el desarrollo de una correcta administración y que desde nuestro grupo de trabajo ya hemos enmarcado, pero observamos que nuestra política sigue moviéndose por intereses ocultos, y no por lo que debería importar, el desarrollo de la ciudad.

También está el logro importante que consigue esta Administración en lo concerniente a la prestación del servicio de aseo en la capital, ya que recuperando  el sistema de aseo ­­­se logra evitar que  nuestra ciudad cayera en manos  un monopolio privado, que nos pusiera a todos los ciudadanos a ser tributarios de pocas empresas privadas, y esto es realmente uno de los enfoques en los cuales  el gobierno  Distrital ha tenido gran avance, sin embargo, no olvidamos lo que podríamos llamar déficits en la planeación de esta propuesta, porque muy a pesar que lo que se estipula desde el gobierno Distrital puede ser muy bien visto por los ciudadanos, no lo es por lo que aparentemente es una falta en la planeación.

También vemos de buena forma  que para el modelo de aseo en Bogotá que al principio causo tantos dolores de cabeza, según el Gerente de la empresa de Aguas de Bogotá, Ricardo Agudelo, espera que a principios del mes de Mayo se complete la flota de vehículos compactadores del nuevo modelo de aseo de la Capital, también se espera que Aguas de Bogotá opere en el 52% de la capital desde el mes de mayo.

Las empresas Ciudad Limpia y Aseo Capital por su parte firmaran un contrato con la empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), las dos primera empresas se encargaran por tres meses de la facturación del servicio de aseo en la ciudad, débito a que el Acueducto no tiene las herramientas necesaria para realizar esta función, igualmente el Distrito acepto que debe negociar temporalmente la gestión comercial de este servicio con los antiguos operadores privados del aseo, que es el Centro Único de Procesamiento de la Información Comercial del servicio de aseo (Cupic).
Aunque se presentó una inconsistencia, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) aseguró en la noche de este lunes 1 de abril que se había llegado a un acuerdo con (Cupic) para facturar el servicio, pero se supo que esta empresa hasta el momento aún no había firmado el nuevo contrato. Entendemos que la pronta definición en los contratos de la prestación de servicios de Bogotá debe ser una prioridad para el Distrito, porque realmente la ciudad en los últimos meses ha mostrado las grandes problemáticas que tiene en  este sentido. Esperamos, por el momento se de una pronta solución al problema de aseo que tiene la ciudad, sin mirar si debe ser solucionado  por una empresa privada o del distrito, los ciudadanos  podemos esperar   que el cambio de un modelo a otro se haga transitoriamente, lo que no podemos es dejar que la ciudad se pare ante una posible crisis.

Esto sin mencionar la formulación de cargos que abrió la superintendencia de industria y comercio, en contra de Gustavo Petro y otros nueve altos funcionarios del Distrito, por el actual esquema de aseo y por aparentemente violar la libre competencia, al respecto esperaremos y seguiremos en la medida de lo posible esta investigación.

En lo referente al sector salud, nos parece realmente muy preocupante que hasta que no se inició una investigación preliminar por parte de la Personería de Bogotá, a cargo de Ricardo María Cañón,  a los hospitales de Bosa y Santa Inés, no se hayan tomado medidas, de una situación que si bien nos parece no venía siendo ampliamente cubierta por los medios de comunicación, es un secreto a voces que venía circulando en la ciudadanía desde hace varios meses. No es nuevo que los hospitales funcionen a medias, que las salas de urgencias  permanezcan en completo hacinamiento, denuncias de este tipo han salido desde la literatura de William Ospina en “¿Dónde está la franja amarilla?” hasta en las constantes manifestaciones  que surgieron en torno a la ley 100 referente a la salud. Desde nuestro grupo hacemos un llamado a que no sigamos permitiendo que situaciones de este tipo se vuelvan normales, muy por el contrario debemos estar muy atentos y denunciar cada vez que esto o un caso similar siga ocurriendo.




Sin embargo no todo termina ahí  la contraloría de Bogotá a cargo de Diego Ardila Medina se pronunció al respecto  al respecto de la pérdida de recursos públicos invertidos en la creación  y puesta en funcionamiento de la EPS Capital Salud. La contraloría afirmo que hasta diciembre 31 de 2012 la EPS Capital Salud presenta pérdidas por $29.357 millones, el ente fiscalizador, además  puso en evidencia  que la EPS cuenta con apenas 6 puntos de atención, denominados PAU (Punto de Atención al Usuario), para atender a 503.911 usuarios. Por estos y otros tantos  motivos  la Contraloría de Bogotá abrió un proceso de responsabilidad fiscal en cuantía de $9.304.661.000 millones, que en la actualidad se encuentra en etapa probatoria. Nos parece preocupante que para una población tan grande, solo se cuenta con 6 puntos de atención al usuario, esto aparte de desarticular y prestarse para malos servicios  genera la inconformidad de los usuarios, esto sin lugar a dudas es uno de los puntos sobre los cuales se debe trabajar fuertemente.

En otro asunto coyuntural para la ciudad observamos como llego para algunos contribuyentes residenciales un nuevo, pero conocido  dolor de cabeza; este año el impuesto predial será cobrado a muchos contribuyentes con tarifas diferentes, así sean avalúos iguales o equivalentes, el cambio se debió a que la Secretaría de Hacienda debe combinar el avalúo catastral, el estrato socioeconómico (de 1 a 6) y una tabla de ocho tarifas (entre 2 y 9,5 por mil) autorizadas por el Concejo de la ciudad. Según el alcalde Gustavo Petro la Administración presentara una reforma al Concejo para que el sistema de liquidación se haga solo por el avalúo catastral, sin tener en cuenta el estrato socioeconómico. Los bogotanos tienen plazo de pagar el impuesto predial con el 10% de descuento hasta el 19 de abril, Sin embargo, al relación al tema nos parece debe haber una mayor claridad y solvencia en la información, ya que no toda la población está informada de cómo se llevará el cobro ni de las fechas.

También observamos como sigue el interés del alcalde Petro, en torno a la valoración es positivo, pese que sujetos como  Pablo Bustos: abogado, que quiere que el alcalde responda por las posibles irregularidades en la valorización. Para el gobernante del Distrito se bebe seguir con el estudio del proyecto que reforma el cobro de valorización de las obras de la segunda fase del acuerdo 180 del 2005.Encontramos que esta semana él concretara si se convoca a sesiones extraordinarias al concejo de Bogotá, para seguir con el estudio, el anuncio de estas sesiones extraordinarias se hizo antes de semana santa y nosotros mirábamos con muy buenos ojos esta decisión, que se tomó  tras concluir una reunión con representantes de las bancadas, los cuales pidieron al Gobierno citar las sesiones para finalizar el trámite del proyecto que reduce el paquete de obras para bajar el cobro que debe asignarse a los contribuyentes. Esperamos  poder seguir de manera muy pendiente el desarrollo de estas importantes sesiones, ya que el tema de la valorización ha sido el tema cumbre en el proceso que hemos venido dilucidando desde nuestro grupo de trabajo.

Durante este periodo  nos parece sucedieron hechos interesantes como el ambicioso proyecto que iniciara el Centro Administrativo Nacional (CAN) el cual como está previsto traerá ventajas a la capital, o el hecho que nos muestra que la mayoría de los Bogotanos es muy cumplido en sus pagos a pesar de la corrupción de la que se habla, mostrando que aún se cree y confía en el potencial de la ciudad aunque hay tenido malos dirigentes.
Se inició un proyecto de talleres móviles por parte de la Secretaria Distrital de Movilidad el cual dio comenzó en esta Semana Santa, este proyecto está equipado con una flotilla de camionetas y motos y un equipo especializado para asistir toda tipo de vehículo con problemas mecánicos, la atención es totalmente gratuita, sin embargo esto no merma la insatisfacción de los usuarios de Transmilenio. Ya se cumplieron 15 meses desde que los usuarios deben utilizar dos tipos de tarjetas para ingresar al sistema, esto ha generado un descontento  de la gente, por esto el Gobierno Nacional ha dado un ultimátum al distrito para que solucione dicho problema. El miércoles 3 de abril ante el gobierno nacional se debió presentar una propuesta para unificar los dos tipos de tarjetas, sin embargo hasta la fecha 4 de abril, no ha habido comunicado alguno
También nos parece interesante que por fin ya esté en funcionamiento la estación de la carrera decima que le será útil a mucha gente, y que los primeros días dieran la única tarjeta con la que se puede ingresar de manera gratuita, es sin lugar a dudas un esfuerzo por acercar el usuario al SITP. También se ha hablado de la necesidad de un sistema de transporte público seguro, Fernando Sanclemente, gerente de Transmilenio, informo que se reforzará la seguridad las troncales para disminuir los hurtos. Desde Este miércoles 3 de abril Transmilenio, gracias a un convenio interadministrativo con la Policía Nacional, entregará 33 motocicletas para implementar una nueva estrategia de seguridad, que es percibida con buenos ojos, ya que el incremento de la inseguridad, de la violencia, del mal trato en Transmilenio, ha venido incrementándose, sin mucha regulación. Lo cual permite que en la ciudad florezcan nuevas formas de violencia.

En cuanto a la propuesta del Alcalde Gustavo Petro de ayudar a los adictos al bazuco con marihuana sería interesante poder  ver resultados, pero si un experto menciona que no hay forma de que esto pueda suceder será mejor analizarlo de otra manera, porque es una propuesta interesante que busca ayudar a los ciudadanos  envueltos en esta problemática, mostrando cierto interés en las personas de la ciudad. En este sentido el Distrito se ha mostrado muy comprometido con aquellos jóvenes (los adictos) a los que la sociedad también les debe algo: respeto e inclusión. 
Una política pública  en la localidad de Suba durante todo el mes de abril se realizará la esterilización gratuita de perros y gatos, estas jornadas empezaran desde las 6 de la mañana, en distintos puntos de la localidad. Como requisito debe llevar el recibo de un servicio público de marzo, el cual verifique que usted vive en Suba, en estratos 1, 2 o 3, fotocopia de la cédula del propietario del animal y una cobija y debe llevar a su mascota con buena salud, limpias y en ayunas, no deben estar en celo ni recién paridas y las gatas deben ser llevadas en cajas de cartón.  Esto tipo de actos nos parece  son  unánime vistos de manera positiva entre los ciudadanos, ya que ayuda a la no proliferación  de animales.
En el barrio Marsella, ubicado en la localidad de Kennedy, los vecinos lograron que la secretaria de Planeación del Distrito expidiera una norma que prohíbe la llegada de moteles a su sector, esto lo confirmó la Secretaría de Planeación al señalar que, por solicitud de la comunidad, en la Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) 113 Bavaria, la cual regula las normas de la zona se suprimió el uso que permitía la llegada de servicios turísticos al barrio, la nueva norma, además, reitera la prohibición de negocios como discotecas y bares en el sector, esto es bastante interesante porque vemos  como desde el Distrito si se piensa y se escucha lo que dice la comunidad.

Para concluir manifestaremos la gran sorpresa que nos llevamos al enterarnos que este jueves fue destituido el secretario de Gobierno, Guillermo Asprilla, quién al iniciar esta bitácora oficiaba como alcalde encargado de la ciudad. Lo realmente preocupante no es tanto la destitución del secretario, como si lo es y lo ha sido durante esta administración la constante inestabilidad en el gabinete de gobierno, en el tiempo que lleva la actual administración (1 año y cuatro meses) ya se pueden contar 18  miembros importantes que por razones de diversa índole han abandonado el Distrito, entre los que destacamos a Antonio Navarro Wolf, Diego Bravo(de quien ya dimos nuestro pronunciamiento en una bitácora previa) , Ana Lucía Flechas entre otros. Consideramos que es importante se vele desde el Distrito en primer lugar por la sustitución rápida y eficaz de este importante miembro del gabinete de gobierno, y que en la medida de lo posible se procure dar una imagen desde el Distrito de unidad, y coherencia, que es lo que realmente se necesita para hacer progresar esta ciudad.




Fuentes

Comentarios

Archivo

Mostrar más