SITUACIÓN ACTUAL DE LA COYUNTURA:


El nuevo año 2013 fue recibido con un gran problema de recolección de basuras en la ciudad de Bogotá; Todo comenzó cuando el Alcalde Gustavo Francisco Petro Urrego implanto un nuevo esquema de recolección de basuras ‘Basuras Cero’, el servicio de aseo de la capital que estaba en manos de las empresa privadas (Ciudad Limpia, Lime, Aseo Capital y Atesa) terminaron sus contratos y dejaron de circular, liderando el nuevo sistema de basuras la Empresa de Acueducto y Alcantarillado (EAAB) y administrando la nueva Empresa Aguas de Bogotá creada por el Alcalde Petro y el Ex gerente del Acueducto de Bogotá Diego Bravo.
Las basuras comenzaron a ser recogidas en volquetas, estos vehículos no eran lo suficientemente eficientes para esta recolección, formando un caos en el aseo de la ciudad, lo cual llevo al Alcalde a firmar un contrato por un año con  cuatro operadores privados de basuras de la capital.

El distrito se pronunció con el alquiler de 160 carros compactadores de basura para la ciudad de Bogotá durante 6 meses por el valor de 24 mil millones de pesos, provenientes de la ciudad de Nueva York, Aguas Bogotá y Aseo Districapital se unieron temporalmente para firmar dos contratos de arrendamiento. El Distrito pagara 25 millones de pesos mensuales por el arrendamiento de cada uno de estos vehículos compactadores; Al llegar los vehículos a la Terminal de Contenedores de Cartagena el 20 de diciembre se encontraron con desgaste de pintura, láminas oxidadas, huecos y nacimiento de pasto dentro del camión y eran los primeros 26 camiones usados que alquiló la Alcaldía de Bogotá, Ante todas estas críticas se canceló el segundo contrato de alquiler de los vehículos compactadores quedando solo con un contrato de 70 vehículos.

Después de la llegada de estos compactadores se presentaron frecuentes críticas hacia el costo de arrendamiento y condiciones de estos vehículos, como el presidente de Asopartes, Tulio Zuluaga quien se manifestó diciendo que estos vehículos se venden como chatarra a precios muy bajos en los Estados Unidos porque ya han cumplido con su funcionamiento, y los están arrendando por un precio costoso “con el arrendamiento de un vehículo están comprando aproximadamente cinco”. Concejales de Bogotá dicen que los compactadores alquilados fueron subastados por internet a precios muy bajos “aparecen en internet a 200 dólares”, en general resaltaron que esta variación en los precios es una salida en falso de la Administración Distrital.

Después de estas acciones la Procuraduría abrió una investigación contra Gustavo Petro por el manejo y los cambios en la recolección de basuras en Bogotá. Según el Ministerio Público, varios organismos de control advirtieron al Alcalde sobre los posibles problemas que se generarían con los cambios y Petro no tuvo en cuenta esas advertencias.
·         Estos acontecimientos llevaron a la inconformidad de la ciudadanía sobre  el manejo de la ciudad dirigida por el Alcalde Petro; el Representante a la Cámara por el Partido de La U, él señor Miguel Gómez  Martínez  radico el 2 de enero una solicitud a la Registraduría Nacional del Estado Civil  para la revocatoria del señor Alcalde Gustavo Petro, para esto se requiere el 50% + 1 es decir 290.000 firmas para convocar a la ciudadanía a las urnas, la revocatoria tendría un costo de 44.000 millones de pesos.


·         Se ve una gran preocupación por las recientes renuncias de funcionarios  Del Alcalde Petro, comenzando con la renuncia del Secretario de Gobierno Antonio Navarro Wolf y la resiente renuncia del Gerente del Acueducto Diego Bravo, esto afecta a la administración de Bogotá ya que retomar las gerencia de estas empresas son procesos largos, que necesitan de conocimiento y adecuados manejos, igualmente el Distrito pierde dinero con la selección del funcionario, y el plan de desarrollo se ve afectado al tomar nuevas decisiones no acordes a lo que se llevaba pactado.


·         El sector de la salud se ve cada día más afectado, en primer lugar porque la EPS no les pagan a los hospitales, y las tutelas hechas por los usuarios no son atendidas,  2 millones 200 mil usuarios del régimen subsidiado están sin servicio médico y los pacientes con enfermedades terminales sufren porque no les suministran atención ni los medicamentos requeridos para su enfermedad; En segundo lugar cada hospital público tiene un gerente que es supervisado  por el secretario de salud y una serie de administradores los cuales se han visto involucrado en los llamado  “despilfarros de la salud”.


·         El surgimiento de cierres de comedor comunitario cada día se hace más frecuente, la falta de financiación y mejores condiciones para su financiamiento han hecho optar por su cierre, dejado a cientos de niños y adultos de la tercera edad desprotegidos, la localidad de San Cristóbal y Bosa solo cuenta con dos  comedores en la actualidad. .


·         El Instituto Nuestra Señora de la Sabiduría es privado y los cupos de los  niños y jóvenes sordos que estudian allí venían siendo financiados mediante convenio por la Secretaría de Educación. Ante la urgencia de que el convenio no se renueve, los padres de familia pidieron que se reconsidere la decisión, pues los estudiantes serían enviados a otros colegios 
públicos, donde la enseñanza no será dada por docentes especializados en niños sordos.

·         Tras las inconformidades de los Bogotanos con el impuesto de valorización El Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) aplazo para el 29 de abril del 2013 el pago con el 15% de descuento. Este proyecto se lleva a cabo para reformar el Plan de Obras impuesta en la ciudad, pero la ciudadanía sigue inconforme ya que los pagos que tienen que efectuar son demasiados costos y más de una persona tiene que pagar una obra la cual le queda a más de 30 cuadras de su residencia. 


COMO FUNCIONA…

Estructura  General del Distrito: 
La Administración Distrital se encuentra encabezada por el Alcalde mayor de Bogotá: Gustavo Francisco Petro, y a su vez conformada por 12 divisiones, los cuales cuentan con entidades adscritas o vinculadas. Los Doce sectores son; Sector Gestión Pública, Sector Gobierno, Sector  Hacienda, sector de Planeación, sector de Desarrollo Económico, sector Educación, sector Salud, sector de Integración Social, sector de Cultura Recreación y Deporte, sector Ambiente, sector Movilidad y el sector de Hábitat.
Asimismo encontramos entidades adscritas que son: el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal; Fondo de Prevención y Atención Emergencias FOPAE; Fondo de Vigilancia y Seguridad FVS; Unidad Administrativa Especial Catastro Distrital; Fondo de Prestaciones Económicas, Cesantías y Pensiones FONCEP; Instituto para la Economía Social IPES; Instituto Distrital de Turismo IDT; Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP.
También son entidades adscritas: el Fondo Financiero Distrital de Salud FFDS; 22 Hospitales; Instituto para la Protección de la Niñez y la Juventud IDIPRON; Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD; Orquesta Filarmónica de Bogotá; Instituto Distrital de Patrimonio Cultural IDPC; Fundación Gilberto Alzate Avendaño; Instituto Distrital de las Artes; Jardín Botánico José Celestino Mutis; Instituto de Desarrollo Urbano IDU; Unidad Administrativa Especial de Rehabilitación y Mantenimiento Vial; Caja de Vivienda Popular y la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos.
Por otra parte, encontramos las entidades vinculadas dentro de las cuales están: la Lotería de Bogotá; la Corporación para el Desarrollo y la Productividad Bogotá Región; la Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Capital Salud EPS-S; Canal Capital; Transmilenio S.A.; Terminal de Transportes S.A.; Empresa de Renovación Urbana ERU; Metrovivienda; Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAAB; Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá ETB; y la Empresa de Energía de Bogotá EEB.


LOS ENCARGADOS:

Los encargados en mayor medida dentro de esta estructura general del distrito son: el gabinete Distrital, entendemos son el grupo de funcionarios públicos que tienen a su cargo la dirección de las entidades que integran los sectores central y descentralizado de la administración. Estos funcionarios son nombrados de manera directa por el Alcalde mayor de Bogotá
Estos son los miembros del gabinete distrital que creemos encuentran más  cerca a nuestra coyuntura: Política y Administración Pública.
-       Secretario General de la Alcaldía Mayor de Bogotá, José Orlando Rodríguez Guerrero.

-       Secretario de Hacienda: Ricardo Bonilla

-       Secretario de Desarrollo Económico, Carlos Fidel Simancas Narváez.

-       Secretario Distrital de Gobierno, Guillermo Raúl Asprilla Coronado.

-       Secretario Distrital de Planeación, Gerardo Ignacio Ardila Calderón

-       Directora del Instituto de Desarrollo Urbano, María Fernanda Rojas Mantilla

-       Gerente Empresa Acueducto y Alcantarillado, Diego Bravo

Este último (Gerente Empresa Acueducto y Alcantarillado, Diego Bravo)  es quien se venía haciendo caro de esta empresa puesto que renuncio, al no estar de acuerdo con las fallas presentadas en el nuevo modelo de aseo, y la falta de planeación en el proyecto de la recolección de basuras.

LA POLÍTICA EN EL DISTRITO:

En el distrito existen diversos entes de control político y administrativo y estos son: la veeduría distrital a cargo de Adriana Córdova Alvarado, la contraloría de Bogotá a cargo de Diego Ardila y la personería de Bogotá a cargo de Ricardo Cañón Prieto.
También encontramos el concejo de Bogotá que como tal tiene diversas funciones, entre las más destacadas se encuentran: la Aprobación del Plan de Desarrollo Distrital, Aprobación del presupuesto anual de Bogotá, Elección de los titulares de los órganos de control de las instituciones distritales, Hacer control político, Generar iniciativas normativas.

El distrito está conformado por representantes de bancadas de diferentes partidos políticos, pero sus máximas figuras de la mesa directiva del  concejo de Bogotá son: su presidente María Clara Name Ramírez, su primer vicepresidente Jorge Durán Silva y su segundo vicepresidente Olga Victoria Rubio Cortés.


 POLÍTICA PÚBLICA: OBJETIVOS

 El gobierno de Gustavo Francisco Petro, que conocemos bajo el nombre de “Bogotá humana”¡ Ya!, cuenta con tres objetivos articuladores de la política pública:


.1  construir una ciudad incluyente, digna y con equidad y Combatir la segregación social.
Bogotá es la ciudad capital del país y a su vez  el primer centro económico nacional y el eje de la mayor área metropolitana del país que, en conjunto tiene nueve millones de personas y 31%del PIB (producto interno bruto). También es el mayor generador de oportunidades de trabajo y empleo y el más claro ejemplo de un proceso de crecimiento concentrador, excluyente y segregador.

Desde esta perspectiva la política pública del gobierno distrital  va dirigida hacia una  ciudad con oportunidades de trabajo digno para todas y todos, que no genere discriminación a los pobres, que trate por igual a hombres  mujeres y jóvenes, que respete la diversidad cultural,  de orientación sexual, racial, que abarate los bienes básicos, que universalice la salud, la educación de calidad, la cultura, el deporte y que apoye la economía popular.

.2 Construir una ciudad que no deprede la naturaleza, revitalizada, con espacios públicos y amplia movilidad

Una ciudad como Bogotá debe concebir  el agua como eje articulador del desarrollo, para ello hay una política de “precaución” en la que se pretende que no sean invadidos ni erosionados los cerros y páramos tutelares, al igual que velar por la recuperación de los ríos y los armonice con la vida de la ciudad, que privilegie a los seres humanos frente a los carros, que haga fluir sus arterias vitales y el desarrollo humano.

.3 Profundizando la democracia con participación y poder ciudadano. Para así combatir la corrupción y la inseguridad

Dentro de las políticas Publicas de Bogotá quizás esta sea la más compleja dada la historia reciente de la ciudad .por ello es vital en el programa  de gobierno distrital convertir la administración de Bogotá en ejemplo de transparencia en la gestión de los bienes públicos aplicando los principios de planeación y presupuestos participativos, en un combate frontal al carrusel de la contratación, las mafias y el crimen organizado.


ANÁLISIS:

En la ciudad de Bogotá se presentan ciertos conflictos políticos y administrativos, que afectan directamente a la ciudadanía a nivel social político y económico, ya que actualmente presenciamos un mal manejo del dinero por parte de las entidades administrativas y políticas de la ciudad. Así como se habló anteriormente sobre la ineficacia de las estrategias de Gustavo Petro en lo relacionado a cómo llevar una buena organización de las basuras, en escoger las empresas que se harían cargo de estas y en la elaboración de sus contratos. Sin lugar a dudas la coyuntura de mayor impacto de la ciudad en temas de Política y Administración Pública es lo asociado con los diferentes métodos que está implementando el alcalde mayor Gustavo Petro, y como consecuencia se está observando la inconformidad de la ciudadanía por esta mala organización ; sin embargo esta coyuntura no es la única y tal vez su impacto mediático no nos ha permitido ver ciertas acciones del distrito como lo son: las políticas para la reconstrucción del parque tercer milenio, el proyecto atreves de las aguas para reducirle ciertos costos a la ciudad, o  políticas contundentes contra las mafias. Podemos ver que hay un movimiento desde la alcaldía mayor de Bogotá apoyado por sus distintas secretarias, pero permanecen muchas dudas, en especial en torno a su estructura y a su planeación. Por qué de una forma u otra, no es un hecho aislado, y menor la renuncia del gerente del Acueducto en Bogotá,  y otros tantos que han dejado de lado su lugar en el distrito durante el gobierno de Gustavo Petro,  esto solo indica una cosa: la ciudad camina, tiene vida, pero no sabemos para donde va.


FUENTES DE INFORMACIÓN:





















Comentarios

Archivo

Mostrar más