Salida de campo III Percepción de los ciudadanos en cuanto a la función del distrito frente a la niñez, juventud y vejez en Bogotá.
Resultados
La salida de campo arrojó los resultados obtenidos de un 63% mujeres y un 37% hombres las siguientes conclusiones con respecto a la percepción del funcionamiento de la ciudad en distintos aspectos que ha de ser explicados a continuación:
Debido a que la encuesta fue desarrollada en un día hábil y en el sector de la Candelaria, encontramos que la mayoría de las personas son como era de esperarse jóvenes ya que esta es una zona constantemente transitada por universitarios; es así como 18 personas encuestadas 18 años; 64 se encuentra entre los 14 y 21 años de edad; mientras que entre los 22 y 29 hay 16 personas; entre los 30 y 37 años solo hay 3 personas; entre los 38 y 45 años hay 7 personas; entre los 46 y los 53 hay 4 personas; y el resto de la población, es decir 6 personas se encuentran por encima de estas edades.
Realizamos la salida de campo para encuestar a los bogotanos con el fin de poder analizar cómo es la percepción que tienen acerca de la capacidad institucional de Bogotá hacia ellos mismos.
1) Notablemente toda la gente decide informarse; tiene algunos medios como preferentes, pero se demostró que diariamente optan por estar al tanto de los acontecimientos. Estos preferentes son en primer lugar el internet (41%), en segundo la televisión (30%) y en tercer lugar la prensa escrita (19%).
2) Del 100% de la población encuestada solamente un 26% tienen hijos, y se encuentran en edades entre los 20 y los 90 años; es decir, que puede considerarse que no se dieron casos frecuentes de embarazo adolescente en el momento, entendiendo que las personas encuestadas entre los 14 y los 19 años no tenían hijos.
3) A pesar de que toda la población encuestada afirmó que se informaba constantemente sobre los hechos de la ciudad; en el momento en el que se pidió que dieran su punto de vista sobre las condiciones de seguridad, salud, cultura, educación y recreación para la niñez en la ciudad, valió mucho más el criterio que tenía cada uno de ellos con respecto a la administración de la ciudad, que la misma frecuencia de utilización de los medios de comunicación para que personalmente tuvieran un concepto sobre las noticias y los acontecimientos que a diario se presentan, es decir, el 83% dice que no son buenas las condiciones nombradas anteriormente para la niñez en Bogotá, pero ese 12% si y ese 5% de no sabe (en la gráfica 3 a continuación) alegaron en primer lugar estar pendientes a los informes.
4) En cuanto a las mismas condiciones de seguridad, salud, cultura, educación y recreación suficientes y adecuadas para los ancianos en la ciudad, es notable un descenso porcentual en la población inconforme, sin embargo, curiosamente, las personas mayores estuvieron mucho más conformes con el transporte público, por ejemplo, que los jóvenes al percibir las incomodidades para los ancianos en un TransMilenio o en un Bus.
5) Ahora bien, los jóvenes (población encuestada predominante) no tienen conocimiento de las prácticas y programas que organiza e implementan las localidades y Bogotá para el “sano y libre desarrollo de la juventud”, a diferencia de la gran mayoría de personas mayores quienes aseguraron conocerlos, pero que en algunos casos se notaba un inconformismo con la nueva administración, ya que decían por ejemplo, que la Candelaria, antes había organizado mejores actividades para los jóvenes y los mantenía “ocupados”; mientras que otros, consideraban que los programas no eran ni sanos ni libres porque eran simplemente ambientes propicios para consumir drogas ilícitas; y por tal motivo el 53% de las personas que respondieron afirmativamente al conocimiento de los programas consideró que en realidad no funcionaban. (gráfica 6)
6) Otro tema importante, fue la violencia intrafamiliar, y aunque las encuestas eran netamente anónimas fue posible observar como alguna parte de la población encuestada se sentía incomoda y reflexionaba sobre la pregunta. Pero el porcentaje de que afirma no sufrir ningún asunto así, es más alto, se considera que es positivo el hecho de las personas puedan afirmar, reconocer y rechazar casos de violencia intrafamiliar en su entorno social; por ejemplo la gente opina que todos los tipos de violencia de presentan en hogar o hacia algún allegado con un 47% y después de ésta la violencia física con un 27% de los casos.
Conclusiones:
7) Particularmente la violencia hacia la mujer es entendida por la mayoría de las personas encuestadas como un factor todavía presente al expresar que no ha disminuido su frecuencia en la ciudad (68%). Esta respuesta muchas veces fue acompañada por comentarios como “se ha hecho más pública, pero no ha disminuido” o “al contrario si a aumentado y ahora también es hacia los hombres”.
9) Ya hablando un poco del diseño urbano de la cuidad, y considerando a los discapacitados como aquellos que menos se puede acoplar al sistema urbano de Bogotá, y aunque lastimosamente entre la población encuestada no hubo directamente alguno discapacitado, la gente manifiesta totalmente su inconformidad ante este asunto con un (84%) en cuanto a las vías, calles, seguridad, etc. La necesidad de prestar una mejor calidad de vida a los discapacitados y a todos los ciudadanos, obliga o ha de obligar al distrito a implementar programas y entender a esta parte de la población.
10) ahora analizando la última pregunta pero no la menos importante, encontramos que gracias a la información brindada por los medio de comunicación a la población, la mayoría de ésta (37%) está inconforme con todos los sectores de la administración de Bogotá. Sectores tales como la salud, la seguridad, la movilidad, la educación y los servicios públicos. Sin embargo creemos que no sólo los medios de comunicación influyen en la percepción de la ciudadanía, nos referíamos a que si el 17% de la población manifestó estar inconforme con la movilidad es porque esta le afecta directamente, lo mismo sucede con la seguridad y con la salud, aunque muy probablemente para esta última la inconformidad exista por las últimas noticias que se han informado acerca del pésimo servicio que ésta le presta a los ciudadanos.
En síntesis podemos decir:
* El internet como medio de comunicación, información y entretenimiento está utilizado por la mayoría de la población.
8) Entendemos que la movilidad ha sido uno de los temas coyunturales más discutidos y criticados por los Bogotanos en los últimos meses, y creemos que la influencia que tienen
nos medios sobre el criterio y desarrollo de posiciones de los ciudadanos, es de tener en cuenta. Es así como también son los jóvenes los que demandan su inconformidad a lo que los ancianos deben someterse para transportarse con (93%);mientras que los adultos mayores manifestaban su conformidad, se contentaban algunas veces, de que son capaces de llegar al lugar a donde deben ir, y que la buseta les permite tal cosa.
9) Ya hablando un poco del diseño urbano de la cuidad, y considerando a los discapacitados como aquellos que menos se puede acoplar al sistema urbano de Bogotá, y aunque lastimosamente entre la población encuestada no hubo directamente alguno discapacitado, la gente manifiesta totalmente su inconformidad ante este asunto con un (84%) en cuanto a las vías, calles, seguridad, etc. La necesidad de prestar una mejor calidad de vida a los discapacitados y a todos los ciudadanos, obliga o ha de obligar al distrito a implementar programas y entender a esta parte de la población.
10) ahora analizando la última pregunta pero no la menos importante, encontramos que gracias a la información brindada por los medio de comunicación a la población, la mayoría de ésta (37%) está inconforme con todos los sectores de la administración de Bogotá. Sectores tales como la salud, la seguridad, la movilidad, la educación y los servicios públicos. Sin embargo creemos que no sólo los medios de comunicación influyen en la percepción de la ciudadanía, nos referíamos a que si el 17% de la población manifestó estar inconforme con la movilidad es porque esta le afecta directamente, lo mismo sucede con la seguridad y con la salud, aunque muy probablemente para esta última la inconformidad exista por las últimas noticias que se han informado acerca del pésimo servicio que ésta le presta a los ciudadanos.
En síntesis podemos decir:
* El internet como medio de comunicación, información y entretenimiento está utilizado por la mayoría de la población.
* La percepción de la sociedad en cuanto a si son suficientes las condiciones de seguridad, salud, cultura, educación para la niñez por parte del estado son negativas , sin embargo se cree que en los anteriores aspectos hay un mejor cubrimiento en la vejes que en la niñez , los factores principales podrían ser : la violación hacia los niños y el maltrato intrafamiliar. Sin embargo los medios de comunicación muestran un panorama bastante critico de la vejez que no ha sido muy tomada en cuenta.
* La mayoría de la población no Conoce los programas que se implementan en Bogotá para el sano y libre desarrollo de la juventud, a esto hay que incluirle que la mayoría de personas encuestadas eran jóvenes entre los 17 a los 24 años; esto ofrece una clara visión de que no hay conocimiento de lo que el distrito les está ofreciendo en pro de su desarrollo. Por otra parte las personas que respondieron que si conocían los programas afirmaron que no funcionaban , se puede detectar una deficiencia del distrito hacia la juventud al no lograr que la sociedad sienta que hay cumplimiento de programas educativos y socioculturales.
* La percepción de violencia hacia la mujer , condiciones básicas hacia la niñez y juventud , la violencia intrafamiliar ,y los adultos mayores por parte de la población encuestada es bastante desconsoladora , pues no hay una satisfacción hacia como maneja el estado aspectos básicos para sociedad bogotana; de todas maneras. También hay que tener en cuenta que los ciudadanos deben adoptar una posición critica hacia sus derechos y el cumplimiento de los mismos; además de informarse a través de distintos medios lo que ha venido desarrollando la ciudad, en educación recreación y alimentación .
A continuación se presentan los gráficos arrojados como resultados de la encuesta:
Comentarios