CÒMO SE VIVE LA SALUD EN BOGOTÀ
![]() |
Tomado de: http://claudiaagramonte.blogspot. |
I.
Síntesis:
El
cáncer de seno es hoy en Colombia y en el mundo la causa de muerte por
patología maligna más común entre las mujeres. La edad promedio de aparición de
esta enfermedad son los 55 años y
anualmente unas 2.000 mil mujeres; esta semana se presentó en Bogotá la Unión
Latinoamericana contra el Cáncer de la mujer (ULACCAM). Es la coalición de
varias ONG de Argentina, Brasil, México, Venezuela y Colombia, que cuenta con
el respaldo de la American Cáncer Society. Por otra parte de acuerdo con la
Secretaria de Salud, las mujeres mayores de 60 años que pertenecen a los
estratos 1, 2 y 3 son quienes más obstáculo tienen para acceder a los servicios de salud.
Las localidades más afectadas por esta causa son San Cristóbal, Bosa, Ciudad Bolívar,
Suba y Rafael Uribe Uribe; por lo cual las EPS subsidiadas también registran un
mayor número de quejas (salud cóndor, Ecoopsos, Humana Vivir y Caprecom).
Las
EPS consideran que solo será posible dar citas a los pacientes, con fechas
bastantes cercanas; pero con respectó a las enfermedades más graves se tardara más
de lo esperado por que no hay mucho especialistasy subespecialistas. Ya que hay
más de 70 mil médicos generales y menos de 10 mil especialistas. Según Jaime
Arias, presidente de Acemi (gremio de las EPS), dijo que se está haciendo un
gran esfuerzo por avanzar en dar las citas de subespecialistas sin demora. Respecto
a la salud Colpatria realizara hasta el
15 de marzo, un descuento especial en las vacunas contra el Virus del Papiloma
Humano.
II.
Análisis:
El
sector de salud involucro esta semana a
las mujeres bogotanas en campañas de vacunación para controlar el virus del
Papiloma Humano, ya que cada mujer debe prevenir este virus con anterioridad;
también un tema importante que afecta a nuestras mujeres es la enfermedad de
cáncer de seno que se trató en la Unión Latinoamericana, ya que se está
observando cifras aumentadas, por lo cual se está logrando establecer
veeduría ciudadana fomentando así el establecimiento de políticas públicas. Por
otro lado se están presentando barreras para las mujeres de 60 años de estratos
1, 2 y 3 presentándose varias quejas en las EPS de dichos usuarios; relacionándose
con las demoras de las EPS en dar la citas con especialistas ya que no buscan
una solución rápida y eficaz que logre atender las necesidades de los usuarios,
sin que ellos tengan la necesidad de dar quejas y protestar por el mal
servicio.
Referencias
-Periodico ADN recuperado de la semana del 12 al 17 de marzo.
Comentarios